
Con la eliminación del cepo al dólar, las entidades bancarias comenzaron a ofrecer tasas más competitivas en sus plazos fijos. La medida apunta a captar el interés de los ahorristas que, sin restricciones cambiarias, evalúan nuevas alternativas de inversión para maximizar el rendimiento de su dinero.
Sin embargo, expertos recomiendan evaluar las condiciones particulares de cada entidad y considerar también otros factores, como la solvencia y las condiciones para la contratación del depósito.
El panorama cambió drásticamente desde que se levantaron las restricciones cambiarias. Bancos públicos y privados ajustaron sus plazos fijos para no quedar rezagados frente a un mercado más libre y sin el impuesto del 30% que encarecía el acceso al dólar. El Banco Nación, por ejemplo, subió su tasa del 29,5% al 37%, una de las más altas del sistema.
Con las tasas actuales del Banco Nación, un depósito a plazo fijo de $1.000.000 genera un rendimiento importante.
Cálculo del rendimiento mensual:
Para calcular el rendimiento mensual, primero debemos dividir la tasa anual entre 12 meses. Si la tasa anual es 37%:
Tasa mensual = 37% / 12 = 3.08% Rendimiento mensual = $1.000.000 * 3.08% = $30.800
Por lo tanto, con $1.000.000 invertido en un plazo fijo a 30 días en el Banco Nación, se van a obtener $30.800 de interés en un mes.
Plazos fijos: cuáles son los bancos que pagan más interés en abril
Diez bancos con mayor volumen de depósitos:
Banco Nación: 37% Santander Argentina: 26% Galicia: 34% Provincia de Buenos Aires: 34% BBVA Argentina: 29,25% Banco Macro: 29,5% Galicia Más (ex HSBC): 34% Banco Credicoop: 34% ICBC Argentina: 28,6% Banco Ciudad: 25%