Sociedad

Salud: profesionales del sistema de residencias rechazaron que su esquema laboral pase a ser una beca

Médicos, enfermeros, bioquímicos, entre profesionales de varias especialidades, realizaron un reclamo en Plaza de Mayo contra la iniciativa que impulsa el gobierno nacional.

banner-noticia
banner-noticia

Profesionales de la salud del sistema de residencias nacionales marcharon a Plaza de Mayo, donde leyeron un documento para repudiar la reforma que impulsa el Gobierno nacional que busca implementar un régimen de becas que precariza el trabajo de los médicos, enfermeros, bioquímicos y psicólogos, entre otros, que se especializan en cientos de hospitales del país.

El reclamo se enmarca en el rechazo a la publicación de la Resolución 2019/25 del Boletín Oficial, que modifica el esquema de residencias médicas. Entre los puntos más cuestionados, establece que los residentes ya no tendrán una relación laboral con el hospital o institución de salud, sino que percibirán una “beca” sin acceso a obra social, aguinaldo, aportes jubilatorios ni licencias laborales.

En la movilización, representantes de los profesionales del sistema de residencias nacionales leyeron un comunicado en el que subrayaron que “defender las condiciones de trabajo, es defender el derecho a una salud pública de calidad”. En esa línea, ratificaron que “la residencia tiene como objetivo capacitar y especializar egresados” de varias carreras, en un marco de “trabajo académico y supervisado”.

En el texto resaltaron: “Esta medida desmantela las bases fundamentales del sistema, se nos atribuye libertad de elección ante dos opciones de las cuales ninguna resuelve la problemática salarial de base y ambas implican la pérdida de múltiples derechos laborales adquiridos, pretende transformar lo que hasta ahora era un régimen formativo en servicio remunerado y con derechos reconocidos, en un esquema de becas sin vinculo laboral claro, sin aportes y con importantes recortes en licencias de descanso y condiciones de trabajo”.

Los profesionales detallaron cuáles son los puntos “más alarmantes” de la medida:

  • Aumento en la carga horaria y número total de guardias, que pasan de 70 horas a 93 horas semanales.
  • Eliminación del descanso posguardia, por lo que pasarían de trabajar de 24 horas corridas a 30.
  • Reducción de la remuneración de la hora de trabajo.
  • Pérdida de aguinaldo, aportes previsionales y obra social.
  • En caso de remisión de contrato no se contará con indemnización.
  • Renovación de contratos de forma anual a pesar de concursar para estar de 3 a 4 años en la residencia.

Para cerrar, los profesionales pidieron la derogación de la resolución y la apertura urgente de instancias de diálogo con los y las residentes de todo el país. “Formación no, explotación. No se puede aludir a la libertad cuando se nos acorrala entre dos opciones de precarización extrema, recordamos que la residencia sí es un trabajo”, aseveraron.

Fuente: Con información de DIB

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×