
El índice de confianza empresarial de supermercados y autoservicios mostró una caída del 1,1% entre junio y mayo, como resultado de un dispar comportamiento entre la situación actual del consumo y las expectativas de estas bocas de expendio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante el sexto mes del año, el 21,9 % de los consultados por el Indec consideró que sus stocks de productos estaban por debajo de lo normal, contra un 17,8% que la estimó “por encima”, lo que dejó un saldo desfavorable de 4,1 puntos porcentuales (p.p.), con el 60,3% que lo calificó como “normal”.
En cuanto a la situación comercial de la empresa el 27,4 % la consideró adversa, contra solo un 6,8% que la calificó como positiva, lo que dejó un resultado negativo de 20,5 p.p., con 68.8% que la consideró normal.
Pero a pesar de estas cifras desfavorables, los supermercados y autoservicios son optimistas con respecto al futuro, ya que el 15,1% consideró que sus ventas aumentarán hasta septiembre inclusive, contra el 4,1% que estimó que empeorará, lo que dejó un balance favorable del 11%, con un 80,8% que no anticipó mayores cambios.
Un dato adicional, el 11% de estas grandes bocas de expendió aseguro que su situación financiera es deficiente, contra solo el 8,2% que la estimo como “buena”, con el restante 80,8% que la vio como normal.
A estas cifras del Indec, habrá que sumarle la de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que aseguró que la cantidad de locales vacíos ubicados en las principales avenidas y calles de la Ciudad de Buenos Aires se incrementó un 40% en el bimestre mayo-junio en relación al mismo período de 2024, en medio de un aumento de las ventas a través de “Courier”
También el registro del Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que mostró en junio un avance de 4% en la comparación interanual (i.a.), con un crecimiento desestacionalizado de 2,9% frente a mayo.
Esa recuperación, que el sector valora como una señal positiva, se da por la baja base de comparación del mismo mes de 2024, cuando el IC retrocedió un 9,8%en i.a.
Fuente: Con información de Data Clave