Sociedad

La UBA apuntó contra Milei y dijo que el Presupuesto 2026 profundiza la crisis universitaria

La Universidad de Buenos Aires lanzó un comunicado en el que consideró que el proyecto termina de “ratificar y agravar el ajuste a las universidades”. Denunció que el plan oficial consolida los recortes en salarios, becas, infraestructura y funcionamiento, y pidió al Congreso que garantice la continuidad del sistema público.

banner-noticia
banner-noticia

La Universidad de Buenos Aires (UBA) salió a cruzar con dureza al Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei en cadena nacional. A través de un comunicado, la casa de estudios advirtió que la propuesta oficial “ratifica y agrava el ajuste a las universidades” y remarcó que el sistema atraviesa “una inédita crisis”.

En el texto, la UBA señaló que la iniciativa consolida los recortes en salarios y financiamiento, afectando directamente funciones claves vinculadas a la educación, la ciencia y la técnica. “Profundiza la inédita crisis que ya atraviesa la UBA”, advirtieron.

La universidad recordó que tras dos años de prórrogas presupuestarias, en 2025 la inversión destinada a educación superior fue “la más baja de los últimos 20 años”. Según el comunicado, la proyección oficial “consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes”.

Entre los puntos críticos, la UBA remarcó que el plan económico no incluye “la recomposición de los gastos de funcionamiento”“la actualización de las becas estudiantiles”“la reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento que continúa paralizada”, ni “la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025”. Tampoco prevé “un mecanismo que impida que el presupuesto siga perdiendo valor en 2026”.

Otro aspecto destacado fue la inversión en relación con el PBI: según el comunicado, el gasto proyectado se mantendrá “en el piso histórico alcanzado en 2025”, ubicándose nuevamente por debajo del 0,5%, un nivel que consideran insuficiente para sostener el funcionamiento del sistema universitario.

En el tramo final, la UBA reclamó la intervención del Congreso y subrayó que resulta “imprescindible que el Congreso de la Nación ratifique la Ley de Financiamiento Universitario”. Según la institución, esa ratificación es clave para “garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026”.

Fuente: Con información de Data Clave

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×