Política

Diputados se prepara para una semana caliente con DNU y Presupuesto 2026 en el centro del ring

El tratamiento del Presupuesto 2026 y la ley que regula los DNU dominarán la agenda de la Cámara baja esta semana. Mientras el oficialismo busca ganar tiempo, la oposición intenta acelerar el debate con la mira puesta en interpelar a funcionarios clave y discutir el rumbo económico.

banner-noticia
banner-noticia

El Congreso volverá a ser escenario de disputas fuertes esta semana. En la Cámara de Diputados, el eje estará en dos temas que generan fricciones: la regulación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y el debate por el Presupuesto 2026.

La oposición había evaluado convocar a una sesión especial este miércoles, pero finalmente decidió postergar la movida una semana para intentar ordenar un temario común. Entre las prioridades figuran la moción de censura contra Guillermo Francos y los pedidos de interpelación al jefe de Gabinete. Sin embargo, no todos los sectores acompañan esa línea: diputados radicales y algunos provinciales consideran que desplazar a Francos sería “sacar del medio al funcionario más dialoguista que tiene este Gobierno”.

A esto se suma la discusión por los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), donde el veto fue rechazado en el Senado pero en Diputados no se alcanzó la mayoría especial para insistir con la norma. En paralelo, la oposición quiere avanzar con la ley que limita los DNU. El proyecto, ya aprobado en el Senado, fija que si en 90 días no se ratifican, quedan automáticamente derogados. Además, si una de las cámaras los rechaza, pierden vigencia aunque mantengan efectos jurídicos. El martes a las 14 se buscará dictamen en comisión, con apoyo del peronismo, radicales y bloques provinciales.

El otro gran capítulo de la semana será la apertura de la ronda de consultas por el Presupuesto 2026, presidida por José Luis Espert. El miércoles a las 13 se presentará en comisión el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para detallar las proyecciones macroeconómicas del Ejecutivo: crecimiento del 5% del PBI, inflación del 10,1% y un dólar a 1423 pesos para diciembre de 2026. El Gobierno proyecta un gasto de 148 billones de pesos con recursos por 148,2 billones, lo que le daría un superávit primario de 2 billones.

Los números incluyen aumentos en jubilaciones, salud, discapacidad y educación, pero desde la oposición advierten que “no alcanza para recuperar el atraso en esas áreas”. En particular, reclaman el cumplimiento de la ley de financiamiento educativo que obliga a destinar el 6% del PBI. El proyecto prevé un alza del 5% en partidas para jubilados, 17% en salud, 5% en pensiones y 4,8 billones para universidades. Sin embargo, las casas de estudio habían pedido 7,2 billones, y todavía no hay acuerdo.

El oficialismo apuesta a estirar las reuniones informativas hasta después de las elecciones de octubre, con la esperanza de mejorar su representación en el Congreso y negociar con gobernadores dialoguistas. De todos modos, hoy cuenta con apenas 6 de los 49 miembros en la comisión de Presupuesto, contra 21 de la oposición, lo que lo obliga a tejer acuerdos si busca un dictamen de mayoría.

En medio de esta trama, aparece otro foco de tensión: la asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina mediante un swap entre bancos centrales. Mientras la oposición exige que el tema pase por el Congreso, desde el Gobierno replican que no es necesario, tal como ocurrió con el acuerdo firmado con China en su momento.

La discusión promete varias semanas de rosca legislativa, donde el oficialismo intentará ganar aire y la oposición apura los tiempos para marcar su peso político.

Fuente: Con información de Data Clave

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×