
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) San Nicolás presentó un nuevo pedido de reapertura de las negociaciones paritarias en sus dos ramas de actividad —la siderúrgica y la metalúrgica— ante la falta de acuerdos salariales y la pérdida de puestos de trabajo en el sector.
El secretario de prensa del gremio, Fabián Gigli, explicó que “en realidad es un pedido de reinicio”, ya que “la negociación paritaria se divide en dos ramas de actividades: una, la siderúrgica, y otra, la metalúrgica, rama 17”.
En ese sentido, indicó que la situación más crítica es la del sector siderúrgico, que lleva quince meses de demora. “Desde julio del año pasado no podemos acordar paritarias. Si bien en cada empresa se están otorgando anticipos, la realidad, la urgencia y la necesidad es que se logre cerrar esta paritaria”, expresó.
El dirigente informó que “la semana pasada se presentó un escrito a la Cámara del Acero para retomar la negociación y ver si se puede alcanzar un acuerdo y finalizar esta paritaria que tenemos demorada desde julio del año pasado”.
Respecto de la rama metalúrgica, señaló que el último acuerdo se extendía hasta agosto de este año, pero que “se están llevando adelante negociaciones y reuniones con las cámaras, aunque hasta ahora no hemos recibido ninguna propuesta para resolver”. Agregó que “estas negociaciones ya están iniciadas en el Ministerio de Trabajo, pero hasta el momento no hemos tenido avances”.
Gigli reconoció que los anticipos salariales otorgados por las empresas “el año pasado estaban muy por debajo del índice de inflación”, aunque en los últimos meses “se han actualizado y hoy se están dando anticipos algo más cercanos a los índices del INDEC”.
“Por lo tanto, nos hemos acercado un poco al índice de inflación que hubo desde julio del año pasado hasta septiembre de este año. Seguimos algunos puntos abajo, y eso es lo que queremos recuperar en este reinicio de las negociaciones paritarias”, sostuvo.
El dirigente remarcó que el gremio mantiene su posición histórica respecto de la negociación colectiva por rama y no por empresa. “Nosotros, como sindicato, planteamos seguir teniendo negociaciones por cámara, por actividad, y no por empresa, porque eso pondría en una situación de desventaja a los trabajadores de las empresas más chicas”, advirtió.
En esa línea, añadió que “la paritaria establece un piso. Hay empresas que pueden otorgar algún adicional acordado con las comisiones internas o los gremios seccionales, pero distinto sería si se establece directamente la negociación con cada empresa. Eso dejaría en desventaja a los trabajadores de las pymes”.
Gigli también se refirió a la pérdida del poder adquisitivo en el sector durante los últimos años. “Es evidente que en los últimos cinco, seis o siete años venimos con una pérdida mínima de alrededor del 20 % del salario. En esta última etapa estamos tratando de recuperar algunos puntos que se habían perdido, sobre todo en la discusión siderúrgica, donde nos hemos acercado bastante”, afirmó.
En cuanto a la actividad metalúrgica, explicó que “en estos últimos meses estamos más o menos emparejados con los índices de inflación, pero si miramos hacia años anteriores, sí ha habido una disminución del poder adquisitivo”.
Por último, Gigli advirtió sobre la situación laboral en las empresas contratistas de Ternium Siderar, donde recientemente hubo una huelga seguida de despidos. “Hemos perdido entre 300 y 400 puestos de trabajo. Aún hoy hay negociaciones con compañeros que han quedado desvinculados en relación con la indemnización; también hay gestiones por reincorporaciones y otros compañeros que pasaron directamente a planta de Siderar”.
Con este escenario, la UOM San Nicolás busca acelerar la reapertura de las paritarias para recomponer los salarios atrasados y evitar nuevas pérdidas de empleo en una industria clave para la región.



