Actualidad

Crecen los casos de sífilis y la provincia de Buenos Aires concentra el mayor impacto en jóvenes

La infección de transmisión sexual alcanzó cifras históricas en 2025 y más del 60% de los contagios se registra en la región Centro. El grupo más afectado es el de personas de 15 a 30 años. Especialistas insisten en la prevención y el diagnóstico temprano

banner-noticia
banner-noticia

La sífilis, una infección de transmisión sexual producida por la bacteria Treponema pallidum, atraviesa un crecimiento sostenido en la Argentina y alcanzó cifras récord en 2025. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, se notificaron 36.917 casos en 2024 y casi la misma cifra entre enero y octubre de este año, lo que confirma una tendencia en aumento que preocupa a las autoridades sanitarias.

La provincia de Buenos Aires, integrada a la región Centro, concentra más del 60% de los contagios, debido a su densidad poblacional y la amplia circulación en zonas urbanas. Si bien Córdoba presenta la tasa más alta por habitante, la provincia bonaerense se posiciona como el territorio decisivo para frenar la expansión.

El grupo más afectado es el de adolescentes y jóvenes de 15 a 30 años, que reúne el 76% de los diagnósticos. En el tramo de 20 a 24 años, la incidencia es aún mayor y muestra una diferencia marcada entre mujeres y varones. Los especialistas también advierten un aumento de reinfecciones, ya que la sífilis no genera inmunidad y requiere controles frecuentes.

La infección puede comenzar con una lesión indolora —conocida como chancro—, que suele aparecer en los genitales, boca o zona anal, y desaparece sola a las pocas semanas aunque la enfermedad continúe avanzando. En etapas posteriores pueden aparecer manchas rosadas en la piel, fiebre, caída de cabello, inflamación de ganglios, malestar general o incluso síntomas neurológicos, lo que evidencia la importancia del diagnóstico temprano y la consulta médica ante señales mínimas.

Sin tratamiento adecuado, la sífilis puede comprometer órganos vitales y causar complicaciones durante el embarazo, por lo que está considerada una prioridad sanitaria nacional.

Ante el crecimiento de casos, el Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires reforzaron estrategias de detección y tratamiento, incorporando test rápidos, provisión de penicilina, actualización de protocolos y trabajo conjunto con los municipios. Además, organizaciones como AHF Argentina y Fundación Huésped acompañan con campañas comunitarias.

Los especialistas insisten en que la prevención más eficaz sigue siendo el uso del preservativo, junto con controles médicos regulares y acceso gratuito al testeo. La sífilis tiene cura, siempre que el tratamiento se inicie a tiempo.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×