Actualidad

Arsénico: especialistas aclaran que su presencia es natural y que la zona no es considerada de riesgo sanitario

Desde el Laboratorio de Estudios Ambientales de la UTN local señalaron que en nuestra ciudad los valores detectados están dentro de los parámetros normales, sin representar riesgo sanitario. Remarcaron que la confirmación sobre la calidad del agua que llega a los hogares corresponde al ente de aguas

banner-noticia
banner-noticia

En una entrevista en el programa “Es por acá”, la responsable del Laboratorio de Estudios Ambientales de la UTN San Nicolás, Patricia Blanes, brindó precisiones científicas sobre la presencia de arsénico en el agua y la realidad local frente a los reportes y mapas que circularon en distintos medios y generaron preocupación en varias ciudades del país.

Blanes explicó que el arsénico está naturalmente presente en el suelo, por lo que puede hallarse en muchas aguas subterráneas de la provincia de Buenos Aires y de Argentina, sin que eso implique un proceso de contaminación industrial o atmosférica. “Está naturalmente en el suelo. No es que una industria haya contaminado con arsénico el agua. Es normal encontrarlo”, expresó.

En relación con los límites permitidos, Blanes señaló que la Organización Mundial de la Salud propuso en 2006 un valor guía de 10 ppb para el arsénico en agua de consumo, aunque aclaró que ese límite sigue siendo provisorio porque aún faltan estudios toxicológicos concluyentes. Indicó que en Argentina el Código Alimentario mantiene el límite de 50 ppb, y que recomienda reducirlo cuando las condiciones lo permitan. Según explicó, en esta zona los valores detectados se encuentran por debajo de ese límite vigente, lo que permite afirmar que no es considerada zona de riesgo por hidroarsenicismo, la enfermedad asociada al consumo prolongado de agua con alto contenido de arsénico.

“Los valores que encontramos están dentro de los valores normales para la zona, por debajo de 50 ppb”, sostuvo. También advirtió que la presencia de arsénico puede variar según la profundidad de los pozos y la composición del suelo. “El arsénico tiene una distribución irregular: yo puedo tener en mi pozo 40 y el vecino, a 100 metros, no tener nada”, explicó.

Sobre el agua de la red pública, aclaró que no depende del laboratorio universitario realizar la confirmación final. “Nuestra zona no es de riesgo, pero esta respuesta la tendría que dar el ente de aguas, porque son los responsables de proveer el suministro”, señaló.

Asimismo, Blanes remarcó que el arsénico no se elimina hirviendo el agua ni con cualquier filtro domiciliario. “Antes de hacer una inversión, hay que tener información. Hay filtros que se saturan y dejan de retenerlo”, advirtió.

También subrayó la importancia del mantenimiento de tanques domiciliarios y dispensers, donde puede generarse contaminación bacteriana aunque el agua ingrese correctamente clorada. “El agua puede entrar bien, pero si el tanque está sucio o mal sellado, se contamina ahí”, señaló.

Finalmente, reiteró que en la zona los valores relevados no representan un riesgo sanitario, y volvió a remarcar que la validación oficial sobre la calidad del agua que llega a los hogares corresponde al ente de aguas, como organismo responsable del suministro.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×