Actualidad

Alfabetización financiera desde la escuela: una deuda que empieza a saldarse

La reforma curricular que impulsa el Ministerio de Capital Humano prevé enseñar finanzas personales tanto en la primaria como en la secundaria. Consultado por “Es por acá”, un referente en inversiones consideró que la medida llega en un momento clave

banner-noticia
banner-noticia

La propuesta del Ministerio de Capital Humano contempla una renovación curricular integral organizada en cinco ejes programáticos: innovación, acceso al conocimiento, formación integral, empleabilidad y ciudadanía responsable. En ese marco, se incorpora la alfabetización financiera desde los primeros años de escolaridad, tanto en el nivel primario como en el secundario.

En diálogo con el programa “Es por acá”, el especialista en inversiones Adrián Nardelli avaló la iniciativa al considerarla urgente y necesaria. “Es fundamental que los chicos aprendan desde temprano qué es un activo, qué es un pasivo y cómo administrar su dinero”, afirmó.

Nardelli, fundador de Bull Finanzas y miembro del Exness Team Pro, cuenta con una sólida trayectoria en formación bursátil y asesoramiento en inversiones. Promueve el acceso a herramientas financieras seguras y fomenta la capacitación como vía para tomar decisiones informadas.

Desde su experiencia, advirtió que muchas personas adultas enfrentan dificultades económicas por falta de conocimientos básicos. “Muchos conflictos en la vida adulta vienen por desconocimiento financiero. La gente no sabe manejar su plata y eso le impide tomar decisiones acertadas”, explicó.

El especialista destacó que en la Argentina la necesidad es aún mayor, por el contexto económico. “En contextos como el argentino, donde ahorrar ya no alcanza, es imprescindible aprender a invertir con criterio y seguridad”, sostuvo. También subrayó el impacto positivo de tener finanzas ordenadas: “El dinero no es lo más importante, pero tener finanzas controladas mejora la calidad de vida y ayuda a tomar mejores decisiones cotidianas”, señaló.

A su entender, la formación temprana puede marcar una diferencia real en el futuro. “Si esa educación llegara desde chicos, podríamos evitar muchos errores que después se pagan caro”, expresó.

El proyecto aún está en proceso de implementación, pero ya genera repercusiones positivas entre los expertos. “Es ahora o nunca”, concluyó Nardelli, al referirse a la oportunidad que representa este cambio de enfoque en la educación argentina.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×