Tendencia

Arde Apple: reevalúan si lanzar el Iphone 17 y a cuánto se iría el precio

El plan de este año era sacar el smartphone más delgado del mercado de US$ 800 en adelante. Por los aranceles, en Europa y América Latina podría irse al doble

banner-noticia
banner-noticia

Directivos y ejecutivos de Apple Ic analizan por estas horas si postergan el lanzamiento de su ultradelgado smartphone IPhone 17, previsto para setiembre, y al mismo tiempo si reverán los precios tentativos en que saldría a un mercado de alta gama ávido de novedades.

El contragolpe de Donald Trump a la reacción china con otro recargo arancelario que lo eleva al 54%, en ese único caso, no figuraba en el plan de contingencia que venían elaborando en la compañía desde que los republicanos accedieron a la Casa Blanca y se esperaba la ofensiva comercial.

Según el Wall Street Journal, estaba instando a sus proveedores a planificar de forma más activa el ensamblaje de sus productos en otras partes de Asia, concretamente en India y Vietnam. 

Y ahora evalúan una trangulación con estos países.

Este impacto descoloca aún más a Apple respecto de sus competidores, y no sólo con el iPhone, sino también con los iPad, Mac, AirPods.

Pero el iPhone representa casi el 50% de los ingresos de Apple.

Tampoco la idea que trascendió de precios seguiría en pie: el iPhone 17 iba a salir a US$ 799; el 17 Air a US$ 999; el 17 Pro a US$ 1.099; el Pro Max a US$ 1.199.

El rival directo del 17, el Samsung Galaxy S24, ya está en el mercado a US$ 799, el Galaxy S24+ a US$ 999, y el Galaxy S24 Ultra, a US$ 1,299.

El límite a los costos lo fijan los precios

La política de precios es fundamental dentro de la reestructuración en marcha, ya que habrá que ver cuál es el límite de precios de los fans de iPhone para no migrar de marca.

Según cifras de la macroencuesta Statista Consumer Insights, los usuarios de iPhone en Italia están particularmente satisfechos con la marca: sólo un 16% aseguró que probablemente o muy probablemente cambiaría de marca en la próxima oportunidad.

Le siguen los usuarios de iPhone en Japón (18%), Brasil (19%) y España (25%).

Por otro lado, en India, el 63% de los usuarios de iPhone encuestados afirman que es probable o muy probable que cambien de marca.

En China tampoco son muy leales a la empresa de la manzana: el 56% cambiaría probablemente de marca de smartphone en la próxima ocasión.

Este dato es muy valioso, ya que según estimaciones de Newzoo, China está muy por delante de todos los demás países en cuanto a usuarios de smartphones, cerca de 975 millones de usuarios, mayor que en India y Estados Unidos juntos.

Se espera que en mercados como Europa y América Latina estos costos sean aún mayores debido a impuestos y aranceles de importación, lo que podría hacer que el dispositivo supere con facilidad la barrera de los 1.500 dólares en algunas regiones.

Proa a la India

Según distintos analistas, antes de la imposición de los aranceles, la empresa tenía planes de producir 25 millones de iPhones en India para 2025, de los cuales aproximadamente 10 millones estaban destinados al mercado local.

El arancel a pagar por China más que duplica al 26% aplicado a los productos provenientes de India.

Asimismo, el principal competidor de iPhone, el Samsung Galaxy S25, se fabrica en su gran mayoría en la provincia de Thai Nguyen, Vietnam, que también tributa algo menos de la mitad.

A principios de diciembre, Apple había decidido acelerar sus planes de trasladar parte de su producción fuera de China, de la que la provisión de dispositivos y partes depende en un 90%.

Golpe de timón

Un inusual movimiento se observa en el edificio de la californiana Cupertino, en Estados Unidos, donde Tim Cook evalúa un golpe de timón en la estrategia de producción y marketing a adoptar en más.

El arribo de los cinco aviones procedentes de China y la India cargados de dispositivos y partes del Iphone 16 para abajo, que se anticipó a los aranceles subidos y resubidos por el gobierno de Estados Unidos, permite durante abril, mayo y junio dar respiro a la estructura de costos y al replanteo de la producción.

Evercore ISI estima que el 55% de los productos Mac de Apple y el 80% de los iPads se ensamblan en China.

Guerra comercial

Antes de que se agravara la relación de costos por la guerra comercial declarada por EEUU a China, ya se estaban discutiendo detalles del diseño del iPhone 17 como la incidencia de que sea cerca de cinco milímetros más delgado que los 8,25mm del iPhone 16 Pro en los componentes que lo integran.

Ahora la cuestión pasa por cómo rearmar la estructura de toda la producción.

Cadena de suministros

Apple vende aproximadamente 250 millones de iPhones al año, y su nueva estrategia de adaptación a «China+» —donde los países vecinos complementarán la producción primaria de China— podría tener varios impactos.

La transferencia de la cadena de suministro de Apple a empresas extranjeras dependerá, en última instancia, de cómo se calcule la relación entre beneficios.

Los fabricantes occidentales solo trasladarán su cadena de suministro cuando los costos de producción y la eficiencia de China sean inferiores a los de sus países vecinos.

Las alternativas de sustitución de la producción china no sale de Asia.

Si se redirigiera hacia EEUU podría abastecerse aproximadamente la mitad de la demanda anual de iPhones en ese país, pero está fuera de toda consideración: la mano de obra de ensamblaje que cuesta u$s30 por teléfono en China, podría ascender a u$s300.

Además, trasladar la producción a Estados Unidos no solo supondría enfrentar los aranceles, sino también asumir elevados costos laborales relacionados con la mano de obra y la infraestructura.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×