Actualidad

Celiaquía: proponen estudios en la infancia para mejorar la detección precoz

El reconocido gastroenterólogo Eduardo Cueto Rúa brindará una conferencia en San Nicolás. Advierte sobre las consecuencias del diagnóstico tardío, reclama estudios sistemáticos y alerta sobre el alto costo de la dieta sin TACC

banner-noticia
banner-noticia

El Dr. Eduardo Cueto Rúa, pediatra, gastroenterólogo y fundador de la Asociación Celíaca Argentina, visitará San Nicolás este viernes 30 de mayo para ofrecer una conferencia sobre enfermedad celíaca y dieta sin gluten. El encuentro será en el Auditorio Municipal (Maipú 22) a partir de las 13:30 h, con entrada libre y gratuita.

En el programa “La primera mañana” de Cosa Cierta, por la 102.9, Cueto Rúa brindó una entrevista en la que repasó los principales desafíos en torno al diagnóstico y tratamiento de la celiaquía en la Argentina. La enfermedad celíaca es una condición autoinmune y crónica en la que el organismo no tolera el gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno —conocidos por sus siglas como TACC. Al consumir estos alimentos, el intestino delgado de una persona celíaca se inflama, lo que afecta la absorción de nutrientes y puede provocar múltiples síntomas o complicaciones.

Durante la entrevista, Cueto Rúa fue contundente: “Es imperdonable que todavía haya diagnósticos tardíos de celiaquía”. Por eso, plantea incorporar de forma obligatoria y sistemática los estudios de anticuerpos específicos en tres momentos clave: a los 3, 13 y 23 años, incluso si no hay síntomas. Esta medida permitiría transformar el modelo de atención actual, pasando de la detección tardía a la prevención activa, evitando complicaciones como desnutrición, retraso puberal, infertilidad o daño intestinal irreversible.

“Hay niños desnutridos, adolescentes que frenan su desarrollo y mujeres jóvenes que sufren abortos sin saber que detrás está la celiaquía”, detalló. En adultos, muchas veces el diagnóstico llega a los 30 o 40 años, después de años de daño intestinal silencioso.

El especialista también hizo foco en la falta de equidad en el acceso a la dieta sin TACC. “Hoy la comida para celíacos multiplicó su valor. El subsidio es mínimo y conseguirlo implica tener un certificado de enfermedad crónica, que muchas veces termina generando estigmatización”, advirtió.

En ese sentido, alertó sobre situaciones de discriminación laboral: “Una joven con celiaquía puede quedar afuera de una entrevista de trabajo solo por tener un diagnóstico que la etiqueta como enferma de por vida”.

En su análisis, Cueto Rúa también se refirió al consumo excesivo de pan en Argentina, que alcanza los 97 kilos por persona por año. “Somos uno de los países más obesos del mundo. El pan llena, sí, pero muchas veces reemplaza comidas más nutritivas”, señaló.

Reconoció que en hogares de bajos recursos, el pan se convierte en el alimento base por costo y disponibilidad. Sin embargo, explicó que existen alternativas sin gluten y accesibles —como papa, batata, zapallo o arroz— que pueden incorporarse a la dieta si hay información y acompañamiento.

La conferencia de este viernes está dirigida a toda la comunidad, no solo a personas celíacas, sino también a educadores, profesionales de la salud y familias interesadas en comprender mejor esta condición crónica, incurable y multisistémica.

Cueto Rúa propone una mirada integral: prevenir en lugar de llegar tarde, garantizar el acceso real a la alimentación adecuada y eliminar barreras sociales que limitan la vida de quienes conviven con celiaquía.

“Tenemos que dejar de naturalizar el diagnóstico tardío y empezar a hablar de prevención real. Eso también es justicia social”, concluyó.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×