Actualidad

“Chau Pucho”: nueva edición del programa para dejar de fumar y la voz de una especialista sobre los riesgos del tabaco

LALCEC lanza en octubre una nueva edición de “Chau Pucho”, un ciclo de 7 encuentros con acompañamiento médico y psicológico. La oncóloga Vanina Binner advierte sobre los riesgos del tabaquismo y la emergencia de nuevas formas de consumo

banner-noticia
banner-noticia

La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) anunció el inicio de una nueva edición del programa “Chau Pucho”, destinado a personas que quieren abandonar el consumo de tabaco con apoyo médico y psicológico. La propuesta incluye siete encuentros semanales, en formato grupal y con cupos reducidos, en los que se trabaja con entrevistas psiquiátricas, técnicas de relajación, acompañamiento médico y seguimiento post-programa.

La iniciativa busca dar respuesta a una problemática que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue siendo la primera causa de muerte en países desarrollados y uno de los principales factores de años de vida perdidos o vividos con discapacidad. En Argentina, el tabaquismo provoca alrededor de 40.000 muertes anuales y expone a quienes fuman a más de 7.000 sustancias tóxicas y cancerígenas, entre ellas nicotina, monóxido de carbono, benceno y metales pesados.

Para profundizar en los efectos del cigarrillo, dialogamos con la oncóloga Vanina Binner, quien remarcó que “el consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de cáncer de pulmón en nuestro país”. Según precisó, se diagnostican entre 10.000 y 12.000 nuevos casos por año, con alrededor de 8.000 muertes registradas en 2022.

La médica destacó que el cigarrillo no solo está vinculado con el pulmón: “También genera tumores en cabeza y cuello, esófago, estómago y páncreas. No hay nada más carcinogénico demostrado que el cigarrillo”, enfatizó.

En relación con los cambios de consumo, señaló que en las últimas décadas fumar pasó de ser un hábito ligado al estatus social a concentrarse en sectores más vulnerables: “Hoy las poblaciones que peor están económicamente son las que más consumen tabaco, en parte porque las campañas de prevención no siempre llegan a esos lugares”, explicó.

Sobre el auge de los vapeadores, fue tajante: “Los jóvenes no consumen tanto cigarrillo, pero sí vapeo, que se percibe como socialmente aceptable, aunque tiene los mismos efectos adictivos y suma nuevas sustancias nocivas como formaldehído y benceno. Eso provoca más irritación pulmonar y favorece enfermedades como asma, bronquitis y patologías respiratorias crónicas”.

Binner también se refirió al fumador pasivo: “Quien convive con fumadores está expuesto a los mismos problemas y posibilidades de tener cáncer que un fumador activo, aunque en menor medida. Incluso fumar un cigarrillo de vez en cuando puede generar alteraciones en el ADN”.

Por último, explicó que el cáncer es una enfermedad multifactorial, donde se combinan hábitos y predisposición genética: “El cigarrillo genera mutaciones en el ADN que, sumadas a mutaciones propias del paciente, aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. No todos los fumadores tendrán la enfermedad, pero sí tienen un riesgo mucho más alto”.

La campaña “Chau Pucho”, que ya abrió la inscripción, propone justamente un abordaje integral para enfrentar estas problemáticas: siete encuentros grupales con profesionales de distintas áreas, apoyo psicológico y médico, y seguimiento posterior. Desde LALCEC remarcan que el objetivo es demostrar que dejar de fumar es posible y que existen herramientas para lograrlo.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×