Actualidad

Día Mundial del ICTUS: el Dr. Lupinucci destacó la prevención y el diagnóstico temprano del ACV

En el Día Mundial del ICTUS, el neurocirujano Daniel Lupinucci brindó precisiones sobre esta emergencia neurológica, sus factores de riesgo, la relación con el estrés y la importancia de actuar dentro de las primeras cuatro horas. Explicó además cómo reconocer los síntomas con el método FAST

banner-noticia
banner-noticia

En diálogo con “Es por acá”, el Dr. Daniel Lupinucci, neurocirujano nicoleño, explicó que a nivel mundial no hay un aumento significativo en la cantidad de accidentes cerebrovasculares, sino que el crecimiento de los casos se relaciona con la mayor longevidad de la población. “La gente vive más años y eso naturalmente incrementa el número de pacientes, pero en proporción, los casos se mantienen estables”, señaló.

El término “ictus” proviene del latín y significa golpe, y en medicina se utiliza como sinónimo de ACV (accidente cerebrovascular) o EVC (evento cerebrovascular). “En todos los casos se trata del mismo cuadro: una interrupción del flujo de sangre en el cerebro que requiere atención inmediata”, explicó.

El especialista destacó que en los últimos años se observa una incidencia del estrés crónico como factor asociado. “Pacientes sanos, deportistas o con buena nutrición pueden sufrir un evento vascular si viven bajo un nivel de estrés sostenido. No hablamos del nerviosismo cotidiano, sino de un estrés prolongado que ya genera daños orgánicos”, explicó.

En cuanto a la alimentación, insistió en moderar el consumo de harinas, ya que “la harina es lo que se transforma en grasa, sobre todo en grasa mala”. Aclaró que no se trata de eliminarla por completo, sino de mantener un consumo equilibrado: “En medicina no pedimos prohibir, pedimos moderar. El exceso de harinas puede derivar en colesterol malo y eso influye directamente sobre la salud vascular”.

El neurocirujano remarcó la ventana de las cuatro horas como período crítico para actuar: “Si el paciente llega dentro de esas primeras cuatro horas, se puede aplicar un tratamiento que disuelve el trombo y revierte el cuadro”.
Para identificar un posible ACV o ictus, mencionó el sistema internacional FAST, que resume los principales signos de alerta:

  • F (Face): observar si la cara se desvía o se nota caída de un lado.

  • A (Arm): verificar si un brazo o una pierna pierden fuerza repentinamente.

  • S (Speech): atender si la persona tiene dificultad para hablar o comprender.

  • T (Time): actuar de inmediato, porque el tiempo es clave para evitar secuelas graves.

Sobre los tratamientos disponibles en la ciudad, aclaró: “En San Nicolás, el tratamiento trombolítico —la medicación que disuelve el coágulo— está disponible tanto en el hospital como en el sanatorio. En algunos casos, también se realizan procedimientos endovasculares para extraer el trombo cuando el vaso afectado es de mayor calibre”.

Finalmente, el Dr. Lupinucci recordó que el Día Mundial del ICTUS tiene tres ejes fundamentales: prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. “Concientizar sobre la alimentación, controlar la hipertensión y la diabetes, y actuar rápido ante los primeros síntomas puede salvar una vida”, concluyó.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×