Sociedad

El Gobierno desfinancia políticas contra la violencia de género y deja al Estado sin herramientas

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunciaron que el Presupuesto 2026 propone una caída del 89% en las políticas de prevención y atención de la violencia de género, dejando al Estado casi sin herramientas frente al aumento de los femicidios.

banner-noticia
banner-noticia

En medio del crecimiento sostenido de la violencia machista en el país, el Gobierno nacional decidió aplicar un nuevo golpe a las políticas de género. Según un informe presentado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Presupuesto 2026 proyecta un recorte del 89% en los programas destinados a prevenir y atender la violencia contra las mujeres.

La advertencia se realizó en una reunión de la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados, donde las organizaciones alertaron sobre el impacto que tendrá el ajuste en un contexto donde la violencia no da tregua. “Detrás de cada recorte, hay una historia; detrás de cada partida que se elimina, hay una mujer que se queda sin herramientas para buscar ayuda”, expresó Agustina Rossi, especialista en violencias de ELA, quien pidió a los legisladores que reviertan las reducciones previstas.

El documento presentado ante el Congreso detalla que, desde 2014, en la Argentina se registran entre 225 y 255 femicidios por año, una cifra que se mantiene estable a pesar de los años y de los cambios de gestión. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 208 víctimas, según el relevamiento de las organizaciones.

Durante octubre, el país se estremeció por una serie de crímenes que volvieron a poner en el centro la falta de respuestas estatales: el triple femicidio en la provincia de Buenos Aires, el doble femicidio en Córdoba y el asesinato de Lourdes Fernández, cuyo caso generó conmoción nacional. Frente a estos hechos, las referentes de ELA cuestionaron: “¿Cuál es la respuesta del Estado para esas mujeres y sus familias?”.

El planteo apunta directamente al corazón del debate presupuestario: la falta de recursos para sostener las políticas de acompañamiento, refugio y asistencia. “Sabemos que las decisiones presupuestarias implican priorizar, elegir, definir rumbos. Pero también sabemos que hay temas que no admiten indiferencia”, remarcaron desde ELA durante su intervención.

En esa línea, las organizaciones recordaron que el Congreso ya logró acuerdos en temas sensibles como la emergencia pediátrica, la discapacidad y el financiamiento universitario, y reclamaron que esta vez también se actúe con la misma responsabilidad: “Es fundamental hacerlo también por las mujeres”, concluyeron.

Fuente: Con información de Data Clave

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×