Actualidad

Facundo Palena: la equitación como forma de vida

Se crió entre caballos. De chiquito supo que su vida tenía que ver con el deporte ecuestre. Este orgullo local ya es uno de los jinetes más prometedores de Argentina

banner-noticia
banner-noticia

Con solo 21 años, y siendo el más pequeño en las grandes competencias, Facundo Palena da pelea en los torneos más importantes del país, anhelando llevar su talento al escenario internacional.

– ¿Cómo nace tu pasión por la equitación?

Mis padres ya practicaban el deporte, así que yo nací entre caballos. Desde  que era chiquito ya estaba arriba de uno y no tengo recuerdos de mi infancia que no incluyan la equitación. Hoy en día no solo es mi pasión, sino también mi forma de vida. Este deporte no es solo físico, también te enseña valores como la constancia y el respeto por los animales.

– ¿En qué competiste este año y cómo te fue?

Este año competí en los Grandes Premios que se realizan en distintas provincias del país. Tres de ellos fueron competencias internacionales, y pude clasificar en todos. También participé en otras nueve competencias nacionales de alto rendimiento, logrando clasificar en cinco. Fue un año muy intenso, pero estoy contento con los resultados porque cada experiencia suma.

– Hablemos del torneo del Hípico del Jockey Club. ¿Qué significa para vos?

Es una competencia a la que le tengo mucho cariño porque compito en ella desde chico. Este año, en el Gran Premio del Jockey Club, no obtuve el rendimiento esperado, pero me dejó enseñanzas importantes. Estas experiencias son las que te motivan a trabajar más duro para mejorar.

– ¿Qué balance hacés de tu carrera a tu corta edad?

Considero que estoy en una etapa de mucho aprendizaje. Hoy soy el jinete más joven que compite en los Grandes Premios, pero este es un deporte donde la longevidad es una ventaja. Eso me da esperanza porque siento que tengo un largo camino por recorrer y muchas oportunidades para alcanzar mi mejor versión.

– ¿Cómo describís la relación jinete-caballo?

En equitación hablamos de formar un ‘Binomio’, que significa construir un vínculo único entre jinete y caballo. Este deporte requiere confianza mutua. Por ejemplo, con Ata Cáspita, mi yegua, llevamos 13 años juntos. Tenemos un entendimiento especial que se refleja en cada entrenamiento y competencia.

– ¿Quién es Cáspita y qué la hace especial?

Ata Cáspita nació en casa y desde potranca mostró que iba a ser diferente. A los tres años fue la gran campeona en la exposición rural y llegó a la final del campeonato nacional de caballos jóvenes. Ahora, con varios años de competencia en alto rendimiento, seguimos trabajando para estar en las mejores condiciones de cara a los ODSUR en Rosario. Es una yegua excepcional y me siento afortunado de tenerla como compañera.

– ¿Cómo ves la equitación a nivel nacional?

En Argentina, las competencias de máximo nivel están mayormente concentradas en Buenos Aires, lo que obliga a los jinetes del interior a trasladarse si quieren competir al más alto nivel. A pesar de eso, nuestro país ha logrado estar presente en los últimos mundiales y Juegos Olímpicos, algo que no es fácil para un país periférico como el nuestro. Eso demuestra que hay talento y potencial.

– ¿Crees que en nuestro país hay un crecimiento en el interés por este tipo de competencias?

Sí, el deporte está creciendo cada vez más. Después de la pandemia, el interés aumentó mucho, y hoy en día se nota que hay más sponsors apostando por la equitación. Eso es fundamental para que la disciplina siga desarrollándose.

– ¿Cuál es tu sueño como jinete?

A corto plazo, quiero competir en los ODSUR de Rosario y en el South American Jumping Championship que se hará en Paraguay. A largo plazo, sueño con competir en Europa al máximo nivel. Es un desafío enorme, pero tengo claro que con trabajo y dedicación puedo llegar.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×