Tendencia

Hallan vestigios de una “anguila” de hace 200.000 años que habría alcanzado a medir 1,20 metros

Una pequeña vértebra fosilizada de uno de estos animales fue descubierta a ocho kilómetros de la localidad de San Pedro, en un a tarde exploración del terreno.

banner-noticia
banner-noticia

Una pequeña vértebra fosilizada de un pez del género Synbranchus fue descubierta en inmediaciones de la ciudad de San Pedro por un equipo del Museo Paleontológico de San Pedro conformado por Jorge Martínez, Walter Parra y José Luis Aguilar – el primero en observar la pieza en el sedimento -, junto a los colaboradores Manuel Sánchez y Juan Cabrera. La pieza corresponde a una especie cuya forma resulta similar a la de las anguilas verdaderas y debido a esto, se les da el mismo nombre popular.

Los Synbranchus, peces de cuerpos alargados, de hábitos principalmente nocturnos, suelen habitar arroyos y pantanos de agua dulce en diferentes áreas del país. Si bien no son anguilas propiamente dichas, su aspecto ha hecho que la gente los confunda con las anguilas de agua salada.

El hallazgo se produjo durante una tarde de prospección y exploración en la zona en busca de material fósil, en el sector conocido como Campo Spósito, ubicada en Bajo del Tala, partido de San Pedro. En dicho campo, el grupo del museo investiga un tramo de un lecho de río prehistórico cuya antigüedad promedio está fechada en unos 200.000 años.

“Cuando vimos la pequeña pieza fosilizada, nos entusiasmamos porque sabemos que los restos de peces fósiles en la región pampeana son muy escasos, por lo tanto, los registros son incompletos. De hecho, del género Synbranchus, al que pertenecen estos peces existen escasos antecedentes fósiles”, indicó José Luis Aguilar, director del museo.

En tanto, este nuevo registro permite seguir recreando qué especies habitaban ese ecosistema prehistórico en el cual convivieron perezosos gigantes, grandes armadillos acorazados, mastodontes, caballos fósiles, macrauchenias y tantos otros mamíferos de los que el equipo del museo ha descubierto restos de gran valor.

“Este es el tercer tipo de pez encontrado en el yacimiento de Campo Spósito. Anteriormente se habían encontrado bagres, armados y ahora, este del género Synbranchus. Cada eslabón, cada género que se suma, permite recrear con mayor fidelidad las condiciones de aquel ecosistema y conocer mejor a quiénes lo habitaban”, añadió Aguilar.

Pieza inédita

Para la clasificación del ejemplar, el equipo del museo de San Pedro contó con la valiosa participación del especialista Sergio Bogan, Curador Asociado de la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

De acuerdo a un comunicado del museo, Bogan explicó que pieza encontrada resulta “un hallazgo muy interesante, porque suma un componente previamente no registrado en este sitio y genera expectativas de que sigan apareciendo otros restos de peces, los cuales siempre son poco frecuentes”. El experto aseguró además que “si bien estos peces han sido registrados en otros sitios Pleistocenos de la provincia, estos antecedentes son escasos. Hay algunos fósiles del río Quequén Salado, el río Luján y en el Reconquista. Por el tamaño de las vértebras es posible inferir que llegara a medir unos 1,20 metros de longitud, pero es algo aproximado pues es difícil establecer un tamaño con certeza, sólo con estos elementos”.

Fuente: Con información de DIB

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×