Sociedad

Ignacio Copani: “El verdadero espíritu es dar testimonio de lo que vivimos”

Entrevista a Ignacio Copani, un argentino con “espíritu italiano”, conocido por sus canciones de fuerte contenido social y popular

banner-noticia
banner-noticia

En una época de vorágine informativa, el programa “Es Por Acá”, que se transmite a diario por FM 102.9, sacó el pie del acelerador y se detuvo para conversar con Ignacio Copani, músico y cantautor argentino, con espíritu italiano.

“Mi familia viene de la terra bruciata, de la tierra quemada por la lava del volcán”, comenzó relatando. “Me acuerdo de un tío abuelo. Una vez, yo iba a hacer el Luna Park por primera vez. Hablé con él y le dije: ‘No sé, no lo estoy disfrutando, tengo miedo’. Y él me dijo: ‘¿Pero cómo vas a tener miedo? Vos venís de la terra bruciata. ¿Vas a temerle a la gente, si luchaste toda tu vida para que te vaya a ver alguien?’ Ese verdadero espíritu es dar testimonio de lo que vivimos”, reflexionó el artista.

—Ignacio, ¿cómo fue ese momento? Si es que hubo un momento. Me imagino que no, que debe haber sido un proceso por el cual vos decidiste que querías ser un cantor testimonial.
— “No, eso se fue dando desde siempre. Yo soy de una generación que disfrutó mucho de una mirada integral de la música, porque la música popular y muy diversa era moneda corriente en los años ‘60. Vos veías un programa de televisión y aparecían Los Chalchaleros, o Joan Manuel Serrat, o Charles Aznavour, o Les Luthiers. Entonces, de esa diversidad me nutrí. Y como todos los pibes de esa época, nos abrió la cabeza el rock nacional. La primera vez que escuchamos a Almendra, a Sui Generis, sentimos que el núcleo de ese repertorio era el testimonio. Todo lo que nos pasaba lo podés encontrar desde La Marcha de la Bronca, desde alguna canción de Piero, desde Los Dinosaurios de Charly. Eso es lo que distinguió al rock nacional. Por eso me parece que, a veces, cuando uno dice que todo es lo mismo, hay que desmenuzar un poco las cosas. No es lo mismo una canción de Serú Girán que una canción de moda de ahora. A grandes trazos, aunque la apreciación cultural sea subjetiva, hay cosas que son más profundas y otras que no. Y yo me crié escuchando esas cosas, y también en la radio: el tango, que junto con el folclore son muy testimoniales. No solo hablan de conflictos de pareja, sino también de cosas como cuando estén secas las pilas de todos los timbres que vos apretás.”

—¿Te hubiera gustado componer el tango Cambalache?
“Me hubiera gustado componer cualquiera de Discépolo. Si estuviera vivo, lo amaría por todo el testimonio que podría dar de esta época. Pero, a la vez, no me animaría a mostrarle una canción mía, me daría mucha vergüenza, porque me parece un gigante.”

—Has tenido muchos éxitos. ¿Sabés una cosa que me llamó la atención? Estaba leyendo tu biografía y dice que compusiste 1.200 canciones. ¿Es cierto?
“Sí, sí. Pero eso no muestra ninguna calidad, muestra que tengo tezón, ¿verdad? Que insisto.”

—Pero igual, 1.200 es mucho.
“No, no es tanto. Mirá, si esa es tu carrera, si ese es tu oficio, es lo mínimo que podés ofrecer. Mi viejo se levantó más de 1.200 madrugadas, ponía en marcha el rastrojero y salía a hacer su reparto. Y era mucho más elogiable que lo que hago yo, y nadie lo aplaudía.”

—¿Y cómo es tu proceso de composición? ¿Tenés una rutina? ¿Todos los días te obligás a agarrar la guitarra y componer un tema nuevo o esperás la inspiración?
“No todos los días, pero hoy, a las 7 de la mañana, lo estaba haciendo. Tenía una pequeña inspiración que venía de esta fecha del 2 de abril. Y como algunos la honran y otros la deshonran, me puse a componer en ese horario, que para mí es el mejor. Es el horario en que más rindo, a la mañana temprano. No soy noctámbulo ni bohemio en ese sentido. Me pasaba cuando era estudiante: la primera hora de la fresca del alba era la que mejor me hacía funcionar la cabeza. Y sobre todo, la cabeza tiene que funcionar para rescatar las cosas del corazón. Porque lo que hace la cultura popular es pasar por un tamiz de sentimientos lo que vemos.”

—Vos sos un cantante testimonial, o de protesta…
“Todos ya sabemos lo que pasa. Cada uno lo procesa de alguna manera. Algunos se hacen los giles, o como dicen los pibes ahora, fingen demencia…”

—¿Cuándo te vamos a tener por San Nicolás actuando? ¿Tenés previsto venir por esta zona?
— “San Nicolás no, voy a estar el viernes 2 de mayo en Ramallo. Siempre rescato, y me preguntan en cualquier lugar donde he tocado, y les digo: ‘Mirá, hay un teatro en una ciudad llamada San Nicolás que no lo podés creer de lo bueno que está’.”

—Qué bueno que digas eso, que te haya impactado tanto el teatro como para recordarlo y difundirlo. Es muy lindo nuestro teatro.
“Sí, lo conozco. He actuado ahí, filmé un video también. Y sin conocerlo, me lo recomendaba mucho un querido amigo nicoleño: Manuel Wirzt.”

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×