
El primer puerto multipropósito de Argentina bajo régimen de zona franca fue inaugurado el viernes en Villa Constitución, en un evento que reunió a autoridades nacionales, provinciales y empresarios de distintos sectores. La Zona Franca Santafesina (ZFS), organizadora de la iniciativa, presentó la terminal portuaria, ubicada estratégicamente sobre el canal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, permitiendo el ingreso de embarcaciones sin remolcadores y optimizando el flujo logístico en la región.
El proyecto, encabezado por PTP Group y Nitron Group, demandó una inversión de 40 millones de dólares y cuatro años de obras. La infraestructura incluye un muelle de 140 metros de largo y 30 de ancho, con capacidad para recibir buques Panamax, lo cual convierte a este puerto en una pieza clave para las exportaciones argentinas. La inauguración contó con un corte de cinta simbólico y visitas guiadas, donde los asistentes pudieron conocer el funcionamiento de la terminal.
El acto fue presidido por Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros, y Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, quienes destacaron el papel del puerto como motor de crecimiento económico. Francos subrayó que esta obra es el primer paso hacia un modelo económico enfocado en atraer inversiones y fomentar las exportaciones, mientras que Losada enfatizó la importancia de fortalecer la logística en una provincia que se posiciona como la segunda mayor exportadora del país.
Entre los presentes también estuvieron Guillermo Misiano, presidente de Zofravilla y PTP Group; Javier Urrutia y Tomás Novak de Nitron; además de figuras locales como el intendente de Villa Constitución, Jorge Berti, y otros referentes del ámbito político y empresarial. Berti destacó el impacto que el puerto tendrá en la generación de empleo y en la economía de la región, resaltando la colaboración entre distintos sectores para hacer realidad esta obra.
La proyección de la Zona Franca Santafesina como nodo estratégico de comercio exterior también fue señalada como un avance para la competitividad de la provincia y del país. Con esta infraestructura, Santa Fe se consolida como un eje logístico clave, ampliando sus capacidades para el comercio internacional y sentando bases para un crecimiento sostenido.