Solidaridad

La Iglesia en Argentina se une este fin de semana en solidaridad con migrantes y refugiados

banner-noticia
banner-noticia

Una vez más, la Conferencia Episcopal Argentina se acerca a los migrantes y refugiados en el tiempo de Adviento, con una colecta anual para sostener la ayuda pastoral y humanitaria a quienes llegan al país en condiciones difíciles.

La Colecta Anual de Ayuda al Migrante y al Refugiado es una colecta dispuesta por la Santa Sede para realizarse en todos los templos del país en una fecha determinada.

Este año, en coincidencia con el primer Domingo de Adviento, se realizará en todas las parroquias y capillas del país los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre.

La iniciativa solidaria lleva el lema propuesto por el Papa León XIV para la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2025: “Migrantes, misioneros de esperanza”, y es una forma de destacar la estrecha relación entre migración, esperanza y misión, especialmente en el contexto de este Año Jubilar.

El mensaje del Papa para dicha jornada destaca la invitación a reconocer a migrantes y refugiados como parte de la comunidad eclesial y a acompañarlos en su camino marcado por dificultades, pero también por la fuerza de la esperanza.

“Numerosos migrantes, refugiados y desplazados son testigos privilegiados de la esperanza vivida en la cotidianidad, a través de su confianza en Dios y su resistencia a las adversidades con vistas a un futuro en el que vislumbran la llegada de la felicidad y el desarrollo humano integral”, señala el Santo Padre.

La Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes en Argentina precisó que lo recaudado en esta nueva edición de la colecta permitirá sostener programas de asistencia integral, acompañamiento pastoral y promoción humana para la población migrante y refugiada en todo el territorio argentino.

El presidente de la Comisión y Arzobispo de Corrientes, Mons. José Adolfo Larregain, recordó la importancia de ser solidarios para “romper con la costumbre de aceptar la desigualdad como si fuera algo normal”. Ser solidarios, señaló, “es elegir el ‘nosotros’ por encima del ‘cada uno por su cuenta’ o de ‘salvarse solo’”.

“La solidaridad no es solo dar una ayuda de vez en cuando, es algo mucho más grande que nos vuelve a decir: ‘Esto no está bien, hay que cambiarlo’”, sostuvo, y aseguró que la solidaridad se vuelve fuerte cuando se vive en comunidad, “en el acompañar, en el compartir lo que tenemos, mostrar empatía con el otro, con el que sufre”.

“Ser solidarios es también resistir todo lo que lastima y excluye, como por ejemplo la discriminación, la explotación, la marginación. Es trabajar por una sociedad donde todos cuenten sin importar su origen, su género o su situación económica”, añadió.

“La solidaridad es rebelde porque no se queda quieta, no se conforma con la queja, sino que pasa al compromiso y a la acción. Nos invita a organizarnos, a actuar juntos, a sostener lo que hacemos en el tiempo. Y cada gesto solidario, pequeño o grande, es una chispa que va encendiendo a la esperanza, y cuando esas chispas se unen, pueden iluminar un mundo más justo y más fraterno”, reflexionó.

En ese sentido, animó a contribuir para que miles de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo sean asistidas por la Iglesia en todo el país.

Además de colaborar en las Misas del fin de semana, quienes lo deseen pueden hacerlo a través de MercadoPago o por transferencia bancaria con estos datos:

FUNDACIÓN COMISIÓN CATÓLICA ARGENTINA DE MIGRACIONES

Banco Santander Río – Suc. 195 / Cuenta Corriente N ° 195-3166 / 2

CBU: 07201956 20000000316622

ALIAS: MIGRA.MUNDO.ARG

CUIT: 30-68338855-2

Más información en www.cemi.org.ar.

Fuente: Con información de aciprensa.com

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×