Actualidad

La Municipalidad les paga entre $65.000 y $90.000: reclaman actualización salarial y paritarias

Recuperadores urbanos de la cooperativa El Palenque denuncian incumplimientos en los convenios, salarios por debajo de la indigencia y falta de reconocimiento económico por su tarea en reciclado y recolección diferenciada

banner-noticia
banner-noticia


En entrevista en La Primera Mañana, el presidente de la cooperativa El Palenque, Juan Pablo Rodríguez Ruiz, y la promotora ambiental Betiana De Santis expusieron la situación salarial y laboral del sector de reciclado en San Nicolás. Ambos señalared que existe un convenio con la Municipalidad para llevar adelante tareas de recuperación y recolección diferenciada, aunque advirtieron que los acuerdos no están siendo respetados.

Rodríguez Ruiz detalló que los salarios del sector se encuentran por debajo de la línea de indigencia. Según explicó, un operario de la planta de reciclado percibe $265.000, quienes realizan recolección diferenciada cobran $90.000, los recuperadores urbanos reciben $65.000, mientras que las promotoras ambientales obtienen $212.000 por mes. Además, indicó que los recuperadores que trabajan en el relleno sanitario “no cobran del municipio por su tarea”.

El presidente de El Palenque hizo especial hincapié en la falta de actualización salarial:
“Tenemos un convenio de trabajo, el cual ellos hoy no están respetando. Hoy tenemos compañeros en la cooperativa, compañeros en la calle recuperando el día a día material, aparte del circuito dentro de los cuatro bulevares de la ciudad de San Nicolás, que es la prueba piloto de recolección diferenciada, y después la parte de promotoras ambientales, que se encarga de concientizar y darle charlas a los vecinos”, explicó.

Respecto del reclamo concreto, afirmó que solicitaron un 65% de aumento paritario, basado en los índices inflacionarios:
“El sesenta y cinco no parece mucho, está por debajo de lo que es el índice inflacionario… Cada día que pasa nos encontramos con la triste realidad de que la plata le alcanza menos al ciudadano; imagínese el de la clase baja, que en este caso somos nosotros los cartoneros, cartoneras de la ciudad de San Nicolás”.

También denunció que el ajuste semestral correspondiente a septiembre y octubre no fue aplicado:
“Ellos cada seis meses nos dan un reajuste de un treinta, cuarenta, cincuenta. El reajuste viene atrasado del año pasado. Este año nos tendrían que dar el ajuste en octubre, en septiembre, y no lo dieron; hasta el día de hoy seguimos con el mismo sueldo”.

Ante esta situación, Rodríguez Ruiz planteó dudas sobre el nivel de conocimiento del Ejecutivo local acerca del conflicto:
“Esto no sé si sería culpa del intendente, porque no sé si estará al tanto de la situación… en muchas entrevistas en mesa de diálogo hemos pedido a funcionarios que nos concedan una audiencia o una entrevista con el intendente, lo cual hicieron oídos sordos”, sostuvo.

El referente cooperativo también mencionó las dificultades derivadas de la baja en el valor de los materiales reciclables. Contó que solicitaron a las industrias un reconocimiento de $50 por kilo de material recuperado, en un contexto en el que —según señaló— “los precios están deprimidos”.

Por último, Rodríguez Ruiz remarcó la problemática del relleno sanitario:
“Nuestros compañeros hacen todo el esfuerzo posible para que eso no se entierre. Es más, habían llegado a un acuerdo a dejarles todos los camiones para que los trabajen, y hoy por hoy les dejan tres, cuatro camiones y lo demás lo entierran. Y eso es un gran problema por la gran contaminación que produce eso”, afirmó, en referencia a los residuos que ingresan desde distintas delegaciones y otros municipios.

La cooperativa espera una respuesta oficial a sus planteos, tanto para la actualización salarial como para los reclamos vinculados a las condiciones de trabajo y a la gestión de residuos en el distrito.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×