
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la tasa de desocupación en Argentina se ubicó en el 7,7% durante el primer trimestre de 2024, registrando un aumento de 0,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023, cuando fue del 6,9%. Este incremento marca el nivel más alto de desempleo para un primer trimestre desde 2021, año en que la tasa alcanzó el 10,2%.
En el aglomerado urbano de San Nicolás-Villa Constitución, la desocupación fue aún más preocupante, alcanzando el 8,7%. Este porcentaje coloca a la región por encima de la media nacional, situándola entre las áreas con mayor desempleo del país. Según los datos del INDEC, la población económicamente activa (PEA) en San Nicolás-Villa Constitución es de 82.000 personas, de las cuales aproximadamente 7.000 están desempleadas.
El aumento del desempleo a nivel nacional se dio en un contexto de disminución de la Población Económicamente Activa (PEA). La tasa de actividad, que refleja el porcentaje de personas en edad de trabajar que están activamente buscando empleo, descendió del 48,3% al 48% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A su vez, la tasa de empleo, que mide el porcentaje de la población que tiene un trabajo, cayó del 45% al 44,3%.
El análisis por aglomerados urbanos mostró que la provincia de Buenos Aires es la más afectada por la desocupación. El conurbano bonaerense lidera con un 9,9% de desempleo, seguido por San Nicolás-Villa Constitución (8,7%), Gran La Plata (8,2%), Jujuy-Palpalá (8,1%) y Gran Tucumán-Tafí Viejo (7,9%). En contraste, Viedma-Carmen de Patagones registró la menor desocupación con solo un 1,8%.
Además del desempleo, San Nicolás-Villa Constitución enfrenta un desafío significativo con la subocupación, que afecta al 6,5% de la población, es decir, a unas 5.000 personas. También es relevante señalar que alrededor de 6.000 personas que actualmente tienen empleo están buscando un segundo trabajo debido a que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
La situación económica en la región requiere atención urgente y medidas efectivas para mejorar las condiciones laborales y reducir el desempleo, asegurando así una mayor estabilidad para sus habitantes.