Actualidad

San Nicolás y Villa Constitución siguen entre los diez aglomerados más pobres del país

Según el INDEC, el 34,5 % de la población del área San Nicolás–Villa Constitución vive por debajo de la línea de pobreza. Aunque el índice muestra una mejora respecto de 2024, unas 69 000 personas aún no logran cubrir sus necesidades básicas

banner-noticia
banner-noticia

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) volvió a ubicar a la región San Nicolás–Villa Constitución entre los diez aglomerados urbanos con mayor nivel de pobreza del país. Con un 34,5 % de sus habitantes por debajo de la línea de pobreza, el territorio que comparten ambas ciudades muestra una leve mejora frente al año pasado, aunque todavía se mantiene lejos de los promedios nacionales.

La medición corresponde al primer semestre de 2025 y fue elaborada a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que releva 31 zonas urbanas del país. En esta edición, San Nicolás y Villa Constitución ocuparon el noveno lugar en el ranking de pobreza, superadas por regiones históricamente más golpeadas como Concordia (49,2 %), Gran Resistencia (48,1 %) y Posadas (38,1 %).

Detrás de los porcentajes hay una realidad que afecta a miles de familias. Según el INDEC, alrededor de 69 000 personas del aglomerado local no logran reunir los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica total, y dentro de ese grupo más de 17 000 se encuentran en situación de indigencia.

Pese a la gravedad del panorama, el informe muestra una tendencia a la baja en los niveles de pobreza: en el segundo semestre de 2024 el índice alcanzaba el 44,3 %, y un año antes superaba el 55 %. La reducción interanual de más de 20 puntos porcentuales refleja cierta recuperación de los ingresos, aunque aún insuficiente para revertir años de deterioro económico.

A nivel nacional, la pobreza afectó al 31,8 % de la población urbana, mientras que la indigencia se ubicó en torno al 7,1 %, según los datos oficiales. En comparación, el índice local continúa por encima de la media del país, lo que evidencia que el crecimiento económico todavía no impacta con la misma intensidad en las ciudades del interior industrial.

En el caso de San Nicolás y Villa Constitución, el contexto productivo —fuertemente ligado a la industria metalúrgica, siderúrgica y al cordón portuario— explica parte de las oscilaciones. La lenta recuperación del empleo formal, el encarecimiento del costo de vida y la persistencia del trabajo informal siguen empujando a miles de familias a la pobreza, incluso en períodos de mejora de los ingresos.

Los indicadores sociales vuelven a poner en el centro del debate la necesidad de políticas locales y regionales sostenidas que reduzcan la desigualdad estructural. Más allá de los porcentajes y las comparaciones, el dato esencial es que uno de cada tres nicoleños y villenses aún vive en condiciones de pobreza.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×