
Luego de una semana de paros y manifestaciones en universidades de todo el país, el Ministerio de Capital Humano anunció un aumento de 7,5% para docentes y no docentes. La suba será para el bimestre septiembre-octubre y habrá además habrá sumas fijas excepcionales de $25.000 por cargo.
A través de un comunicado, la cartera que conduce Sandra Pettovello destacó que, con esta medida, se consolida una política orientada a garantizar el funcionamiento y desarrollo de las universidades y destacaron que en 2024 “se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias”.
“En gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización. Desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%”, señalaron.
A su vez, destacaron que el aumento acumulado en salario universitario entre enero del 2024 y mayo del 2025 es de 111% y detallaron que las subas presupuestarias para hospitales universitarios fue de 246% durante el año pasado.
Desde el lunes y hasta el sábado, la Federación Nacional de Docentes Universitarios nucleada en la CONADU encabeza una serie de medidas de fuerza, que comenzó al inicio de la semana con un paro de 24 horas.
La protesta fue oficializada luego de que el gobierno otorgase, de forma unilateral, aumentos para el sector docente universitario de 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Desde el sindicato de docentes universitarios señalan que estas cifras son insuficientes, dada la caída del 28% del poder adquisitivo de los profesores en comparación con noviembre del 2023.
“Para ganar lo mismo que en noviembre 2023 necesitaríamos un 45% de aumento, pero desde septiembre de 2024 el gobierno de Milei-Pettovello y Torrendell no convoca a paritarias. Desde junio hasta hoy no cobramos incremento alguno. A partir de agosto y hasta noviembre nos impusieron un incremento en minicuotas mensuales que no recuperan nuestro salario devaluado“, precisaron desde AGD UBA en el inicio del paro.
En la convocatoria, reclamaron por la recuperación de los salarios, mayor presupuesto para las universidades nacionales y más presupuesto para ciencia y tecnología.
Fuente: Con información de Data Clave