
A raíz de los distintos ciberdelitos que se cometen día tras día en San Nicolás y en el resto del país, en “Es Por Acá”, programa emitido por FM 102.9, fue entrevistado el Dr. Julio Pérez Carreto, coordinador de la Secretaría Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital del Departamento Judicial de San Nicolás, para brindar detalles acerca de esta modalidad delictiva.
El Dr. Pérez Carreto comenzó explicando que en el ciberdelito, “todo lo que pueden ser estafas relacionadas a redes sociales no solamente afecta de manera directa a las personas mayores, sino también a los jóvenes y a los de edad intermedia”. Luego, agregó que para prevenir estas situaciones, “uno lo que puede hacer en WhatsApp o las redes sociales o los correos electrónicos, es aplicar lo que se llama verificación en dos pasos. O sea, la verificación en dos pasos son distintas medidas de seguridad que aportan las redes sociales, WhatsApp principalmente, donde si nosotros aplicamos una segunda barrera de autenticación, lo que estamos haciendo de alguna forma es evitando que haya posibles o potenciales hackeos”.
Se le consultó al especialista cómo se aplica esta medida de seguridad en la red de mensajería instantánea, y respondió que “en WhatsApp cuando uno ingresa a la plataforma, arriba a la derecha hay tres puntitos, va la opción ajustes, cuenta y verificación en dos pasos. Una vez que uno está ahí en verificación en dos pasos, nos va a solicitar que nosotros inventemos un código de seis dígitos. Lo vamos a tener que ingresar en una primera instancia y en una segunda instancia. También nos va a solicitar un correo electrónico de respaldo. Ese correo electrónico uno puede consignarlo, o sea, poner un correo electrónico, o en su defecto puede omitir esa opción. Ese correo electrónico es por si yo me olvido el código de seis dígitos que estoy inventando”.
Con esto, explicó Pérez Carreto, “se logra que si un delincuente dice ‘te estoy llamando del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, ahora te vamos a mandar un código de seis dígitos, el cual vos para corroborar tu identidad nos tenés que compartir a nosotros’, y yo de alguna manera creo en el engaño que están efectuando y le paso el código que ellos teóricamente me están enviando, a los ciberdelincuentes lo que les va a faltar para poder de alguna manera hackearme el WhatsApp, es el código este que estábamos hablando recientemente de la verificación en dos pasos. O sea, es como una segunda barrera de seguridad”. “Eso va a hacer que muchas veces el ciberdelincuente no pueda llegar a hackearnos realmente WhatsApp, en este caso, o la red social de la que se trata”, concluyó.
También existe el engaño que consiste en que la víctima se descargue una aplicación de control remoto de los dispositivos. Sobre esta modalidad, Carreto mencionó que, por lo general, se usa una falsa oferta o descuento y “normalmente, está orientado para los jubilados, donde ese enlace lo que hace es descargarte alguna aplicación en TeamViewer o el QuickSupport, que son aplicaciones de manejo remoto. O sea, básicamente, cuando el delincuente nos envía el link, nosotros lo descargamos, lo que puede hacer el ciberdelincuente es manejar nuestro celular a la distancia y puede acceder a alguna cuenta bancaria o, de alguna manera, puede hackearnos algún tipo de aplicación”.
La mayoría de los ciberdelitos están caratulados como “estafa” y Carreto explicó que “cuando vemos una estadística puntual relacionada a una estafa que se hace, de manera virtual o digital, el recupero del dinero, se hace muy difícil” debido a que “el dinero casi nunca queda en la cuenta bancaria a la que fue transferido inicialmente ya que los ciberdelincuentes lo que van haciendo es pasarlo a diferentes cuentas. Entonces, se va generando una secuencia de transferencias, no solamente hacia distintas personas, sino hacia distintas entidades financieras o bancarias. Lo cual dificulta, no solo la investigación, sino el recupero del dinero”.
Advirtiendo, Pérez Carreto remarcó que los ciudadanos “tenemos que aprender que hay datos que no podemos brindar, que hay acciones que podrían llegar a complicarnos a nosotros, ya sea en nuestros datos personales o en nuestro patrimonio. Si bien van surgiendo distintas metodologías de estafa a partir de lo que van haciendo los ciberdelincuentes, uno tiene que de alguna manera ir aprendiendo lo más que puede”.