Actualidad

Una mancha más para la familia Passaglia: los investigará el Tribunal de Cuentas por el manejo de los cánones de recaudación arenera del Delta del Paraná

En julio, el Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires emitió un informe que advirtió la falta de balances contables en el CONINDELTA, lo que impide a los intendentes ejercer control sobre los fondos que ingresan y egresan del ente presidido por los Passaglia

banner-noticia
banner-noticia

El pasado 12 de agosto, Martín Rivas, presidente del bloque de concejales de Acuerdo Ciudadano San Pedro, presentó un requerimiento urgente ante el Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires para que se investigue el funcionamiento del Consejo Intermunicipal del Delta (CONINDELTA), presidido por Santiago Passaglia.

Rivas explicó que el Consejo, que debería coordinar políticas y administrar recursos en beneficio de todos los municipios del Delta bonaerense, lleva más de una década presidido de manera ininterrumpida por el municipio de San Nicolás bajo la conducción de la familia Passaglia (Santiago y Manuel). Según señaló, esto contradice la ley, que establece una presidencia rotativa anual entre intendentes.

Más allá del aspecto administrativo, el trasfondo es económico: la función central del CONINDELTA es recaudar y distribuir los recursos provenientes de la explotación arenera de las empresas que operan desde Tigre hasta San Nicolás, convirtiéndolo en un organismo clave para las finanzas municipales de la región. Sin embargo, en el presupuesto de este año, “no llegaba a los 10 millones de pesos anuales el canon de extracción de arena que les será girado a los sampedrinos”, aseguró Rivas.

El concejal pidió al Tribunal de Cuentas que entregue la documentación contable y las actas de los ejercicios 2023 y 2024, que audite el manejo de los recursos —especialmente lo generado por la extracción de arena— y que verifique si los ministerios integrantes han participado como corresponde en las decisiones. También solicitó revisar qué acciones concretas realizó el CONINDELTA en favor de la región. El Tribunal respondió el 21 de agosto.

El planteo se transformó en denuncia cuando el organismo de control resolvió girar el pedido de Rivas a la Delegación de Zárate para que pase al Estudio de Cuentas del Consejo. “Esto no es fácil porque normalmente el Tribunal de Cuentas es muy celoso en avanzar si no hay fundamentos. En este caso la denuncia prospera porque evidentemente hay motivos”, señaló Rivas, quien remarcó que no se trata de “un reclamo político más, sino de una exigencia de transparencia, control, defensa de los intereses sampedrinos y uso correcto de los fondos públicos”.

En un informe reciente, el Tribunal de Cuentas advirtió graves irregularidades en la rendición 2024 del CONINDELTA: incumplimientos legales, falta de documentación clave y una millonaria pérdida por el canon arenero. Del análisis se desprende que el ente presidido por Passaglia fijó unilateralmente montos invariables de $10 por metro cúbico en enero y febrero, y de $50 a partir de marzo, cuando la normativa exige calcularlo como un porcentaje del precio de la arena fina publicado por el INDEC. Esa decisión, adoptada sin quórum de asamblea, derivó en una diferencia de más de 1.159 millones de pesos en 2024 respecto de lo que correspondía liquidar. Además, el informe señala que la entidad no presentó constancia de que los balances hayan sido analizados por los intendentes, lo que elimina todo control interno sobre la administración financiera.

CONINDELTA y Comirsa, dos frentes abiertos

Los Passaglia enfrentan además otras polémicas. El intendente de Ramallo, Mauro Poletti, anunció que impulsará en la legislatura bonaerense la salida de San Nicolás de la administración del Parque Industrial Comirsa. Según se sospecha desde 2022, con la creación del Parque Industrial Norte en San Nicolás, el clan buscaría radicar allí nuevas empresas, en detrimento de Comirsa, lo que los ramallenses consideran inaceptable.

Tres años atrás, el exintendente Gustavo Perié (Juntos por el Cambio) denunció públicamente que su par nicoleño —entonces Manuel Passaglia, hoy candidato a diputado— demoraba el ingreso de cinco empresas a Comirsa. El conflicto escaló a los medios nacionales y generó acusaciones cruzadas, aunque se resolvió parcialmente hasta los recientes dichos de Poletti.

En paralelo, el “run-run” judicial indica que podría reactivarse la causa por enriquecimiento ilícito y lavado de activos que involucra a la familia. Tras la caída del exjuez federal Marcelo Bailaque, quien había dictado la falta de mérito, la apelación presentada por los fiscales aún no fue resuelta en la Cámara Federal.

Mientras tanto, Santiago Passaglia, actual intendente, mantiene la banca de diputado obtenida en 2021, a la que nunca renunció pese a pedir licencias periódicas desde que asumió la intendencia en 2023. Su hermano Manuel busca asegurarse otra banca legislativa y con ello blindarse de posibles avances judiciales. El padre, Ismael Passaglia, por su edad ya no podría cumplir condena fuera de su domicilio.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×