Sociedad

Vacunar contra la rabia a perros y gatos salva vidas

La rabia sigue siendo una amenaza para humanos y animales. Especialistas locales insisten en vacunar desde los tres meses y mantener la revacunación anual obligatoria

banner-noticia
banner-noticia

Aunque los casos de rabia canina se redujeron significativamente en Argentina desde los años 80, la enfermedad sigue presente y representa un riesgo latente para la salud pública. En la región pampeana, la variante más común es la variante 4, transmitida por murciélagos insectívoros que habitan tanto en zonas rurales como urbanas.

Veterinarios e infectólogos advierten que el contacto entre murciélagos y mascotas, especialmente gatos, puede generar lo que se conoce como derrame viral o spill-over, es decir, el contagio a especies no reservorio como perros, gatos y eventualmente humanos. Por eso, remarcan que la vacunación desde los tres meses y la revacunación anual son fundamentales para evitar brotes.

En San Nicolás, el médico veterinario Gastón Canevaro, director de Zoonosis de la Municipalidad, explicó que el trabajo preventivo se basa en el enfoque de “Una Sola Salud”, que vincula la salud humana, animal y ambiental. Desde ese paradigma, se promueve la colaboración entre médicos, veterinarios, biólogos y otros profesionales para abordar enfermedades zoonóticas.

Junto a Canevaro, la veterinaria Fernanda Sasal y la infectóloga Daniela Arndt participaron de una reciente jornada informativa sobre rabia, organizada junto al Colegio de Veterinarios y el Círculo Médico de San Nicolás, donde se destacó la necesidad de fortalecer la vacunación y la vigilancia epidemiológica activa.

La vacunación antirrábica es obligatoria y gratuita en los centros de Zoonosis y en los operativos barriales, orientados especialmente a familias que no pueden afrontar el costo de la dosis en el ámbito privado, que ronda entre los 20 mil y 30 mil pesos.

Los especialistas recuerdan que, además de vacunar, es importante no manipular murciélagos y consultar de inmediato ante cualquier situación sospechosa. “Las enfermedades están donde se las busca”, advirtió Canevaro, y subrayó que prevenir la rabia es una tarea posible si se sostiene el compromiso comunitario.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×