Actualidad

Celebración ancestral en honor a la Pachamama este domingo

La Comunidad Coya “Madre Tierra” invita a compartir una ceremonia en barrio San Cayetano, con rituales, música y ofrendas en agradecimiento a la tierra

banner-noticia
banner-noticia

Este domingo 3 de agosto, desde las 11:45 y hasta las 18:00, la Comunidad Coya “Madre Tierra” realizará en San Nicolás la tradicional ceremonia de la Pachamama, en la esquina de Moreno y Ugarte, barrio San Cayetano. El encuentro incluirá danzas, música folclórica y el ritual central de las ofrendas a la tierra.

La jornada es parte de una práctica espiritual milenaria que se transmite de generación en generación en los pueblos originarios andinos, y que sigue viva también en nuestra ciudad. En agosto —mes sagrado para esta cosmovisión— se agradece a la Pachamama, considerada un ser vivo, sagrado y femenino, que da alimento, salud y sustento.

Se trata de una festividad ancestral en la que rendimos homenaje y agradecimiento a nuestra Madre Tierra”, expresó Rosalía Elina Quipildor, presidenta de la comunidad local. La invitación está abierta a toda la comunidad y se solicita llevar alimentos, flores o bebidas como gesto de reciprocidad, para ser enterrados simbólicamente como parte del ritual.

La Pachamama —que en quechua significa Madre Tierra— es una divinidad central en las culturas andinas, especialmente en pueblos como los quechuas, aymaras, diaguitas, calchaquíes y atacamas. Su culto es ancestral y está profundamente vinculado a la agricultura, los ciclos de la naturaleza y la reciprocidad con la tierra. Según esta tradición, el 1° de agosto la tierra “abre la boca” y está dispuesta a recibir lo que se le ofrece. Es el comienzo de un nuevo ciclo energético, un momento para dar, pedir y renovar el vínculo con la naturaleza.

Aunque es pleno invierno en el calendario occidental, para estas comunidades agosto representa una transición espiritual: la tierra se prepara para la siembra, se purifica el cuerpo con hierbas y sahumos, y se fortalece el lazo entre las personas y el territorio.

Con esta ceremonia, San Nicolás se suma una vez más a la celebración de un legado que resiste al olvido, y que nos recuerda —en tiempos de urgencia ambiental— que la tierra no es un recurso, sino un ser al que hay que cuidar y agradecer.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×