Sociedad

Crisis en el Hospital Garrahan: 230 profesionales ya renunciaron desde que comenzó el conflicto

Los médicos advierten que será difícil sostener el funcionamiento del centro especializado por la merma de los recursos humanos.

banner-noticia
banner-noticia

La médica pediatra e infectóloga Guadalupe Pérez, jefa de Clínica del Servicio de Infectología del Hospital Garrahan, advirtió que renunciaron 230 profesionales desde que comenzó el conflicto con el Gobierno de ultaderecha de Javier Milei, a razón de una salida cada 15 días.

Desde hace meses sigue todo igual. No hay escucha. No se vislumbra una solución. Estamos aguantando, pero la gente se está yendo del hospital. Renunciaron 230 profesionales desde que comenzó el conflicto con el gobierno. Hicimos el cálculo y es una persona cada 15 días, dijo Pérez en declaraciones radiales.

La especialista recordó que el Hospital Garrahan recibe pacientes pediátricos de todo el país para tratamientos de alta complejidad, pero está funcionando al límite por la escasez de recursos humanos e insumos. Según explicó la infectóloga, el desgaste del personal es extremo y la continuidad del servicio está en riesgo.

“Nos sostenemos entre todos: entre colegas, pacientes, familias. Pero el tiempo pasa y el desgaste es real. Hay profesionales que ya pusieron fecha para irse si la situación no cambia”, advirtió la médica en declaraciones al programa “Dialogando” de Radio Sudamericana de Corrientes.

Pérez destacó la importancia de la media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica, que propone declarar la emergencia por dos años, con refuerzos presupuestarios específicos para hospitales pediátricos y la restitución de las residencias médicas nacionales, hoy convertidas en becas.

Sin residencias, es destruir el presente y también el futuro. Si hoy no formamos pediatras, no habrá profesionales mañana”, alertó.

El proyecto de ley contempla la participación de organismos como el Consejo Federal de Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría y el mismo Congreso de la Nación como veedores para garantizar su cumplimiento y evitar desvíos o politización de los recursos.

No podemos seguir discutiendo si los chicos tienen derecho o no a una atención de calidad. Es insólito. La salud pública infantil tiene que estar por encima de cualquier color político”, remarcó la experta.

Aunque el proyecto cuenta con amplio respaldo social y parlamentario, Guadalupe Pérez expresó su preocupación ante la posibilidad de que el presidente Javier Milei vete la ley si es sancionada, como ya hizo con otras iniciativas similares.

“Si el Ejecutivo veta esta ley, ¿qué mensaje nos está dando? ¿Que los chicos enfermos no importan? Esto no es una cuestión de plata: representa una mínima parte del presupuesto nacional. Es pura decisión política”, denunció.

Fuente: Con información de Data Clave

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×