
Mariana Aseff, terapista ocupacional de profesión y actual candidata a concejal por La Libertad Avanza, participó del programa radial “Es por acá”, donde reflexionó sobre su trayectoria y el modo en que su incursión en la política le permitió conocer dimensiones sociales que no estaban presentes en su vida cotidiana. Tras su primera candidatura acompañando a Federico Chouhy, volvió a integrar la lista del espacio con el objetivo de representar a quienes exigen un cambio de prioridades en la ciudad.
Durante la entrevista, destacó el valor de haber recorrido los distintos barrios de San Nicolás en el marco de la campaña electoral, experiencia que —según señaló— le permitió tomar contacto con realidades silenciadas que contrastan con la imagen urbana que suele proyectarse desde el poder político. “No tiene que ver con la costanera, con las plantas, con lo lindo que está toda esa zona”, advirtió, al describir el contraste con otros sectores de la ciudad. “Hay un San Nicolás que está totalmente abandonado, en una desidia total y absoluta”, agregó.
Entre los problemas detectados durante esas recorridas, mencionó la situación de niños en contextos de consumo y familias con necesidades alimentarias básicas sin cubrir. “Hay niños muy chiquitos con consumo de droga, niños que no tienen para comer más de una vez a la semana”, expresó, en referencia a lo que observó en distintas barriadas, donde los merenderos funcionan con recursos escasos y muchas veces sin acceso siquiera a leche.
Aseff cuestionó que estas situaciones no formen parte de la agenda institucional y que el Municipio priorice intervenciones estéticas por sobre políticas de contención. En ese sentido, consideró que la ciudad necesita mayor presencia estatal en áreas como la salud mental, la alimentación y la seguridad, sin limitarse a lo que formalmente le corresponde a cada nivel de gobierno. “No es culpa mía, es culpa de la provincia. No es culpa mía, es culpa de Nación. Y todo el mundo se queda en ese lugar”, dijo, al criticar el pase de responsabilidades que —según planteó— impide abordar los problemas reales.
También apuntó contra el funcionamiento del Concejo Deliberante, al que señaló por su falta de firmeza para exigir que se cumplan los proyectos aprobados. “Al Concejo Deliberante lo veo tibio”, afirmó, y sostuvo que el cuerpo legislativo local debería ejercer un rol más activo en la defensa de lo votado y asumir herramientas legales para reclamar cuando el Ejecutivo no aplica lo decidido.
Por otro lado, como profesional del área de la discapacidad, sostuvo que el sistema de prestaciones arrastra desde hace décadas problemas de regulación y financiamiento. Remarcó que aún existen programas vigentes de apoyo a personas con discapacidad, pero advirtió que se requiere una reorganización para garantizar su continuidad en el tiempo sin poner en riesgo los fondos que los sostienen.
Aseff definió a su espacio como un grupo conformado por personas sin trayectoria política, que vienen del ámbito laboral privado y que comparten una lógica de esfuerzo diario. “Todos queremos algo nuevo y diferente, queremos un cambio para nuestra ciudad”, expresó al referirse al perfil de su lista y al desafío de representar una alternativa real en el Concejo Deliberante.