Actualidad

Aprueban el proyecto de Sidersa para construir una acería bajo el RIGI

El Gobierno nacional avaló la incorporación del proyecto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. La empresa invertirá 286 millones de dólares en una moderna acería y planta de laminación

banner-noticia
banner-noticia

La siderúrgica Sidersa recibió la aprobación del Gobierno nacional para acceder al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitirá concretar una inversión de 286 millones de dólares en San Nicolás. El proyecto contempla la construcción de una nueva acería y una planta de laminación, equipada con tecnología de última generación.

La obra representa un hito para la industria: será la primera acería en construirse en el país en más de 50 años, con capacidad para producir 360.000 toneladas anuales. Se estima que generará más de 300 empleos directos y alrededor de 4.000 puestos indirectos, además de fomentar la sustitución de importaciones y potenciar las exportaciones.

Desde la empresa también destacaron que el proyecto contribuirá a una reducción de un tercio en las emisiones de dióxido de carbono en comparación con tecnologías convencionales, impulsando un modelo más eficiente y sustentable. La nueva planta apunta, además, a fortalecer la formación de perfiles técnicos en la región, reactivando oficios y carreras vinculadas al sector metalúrgico.

Sidersa ya cuenta con antecedentes en materia de sustentabilidad: sus parques solares en la provincia de San Juan producen 24 MWp, más de siete veces la energía que consume la compañía. Esa generación permite abastecer a unas 20.000 familias.

El proyecto fue aprobado en el marco del RIGI, un régimen nacional creado por ley en julio de 2024, vigente hasta 2026, que busca atraer inversiones superiores a 200 millones de dólares. Ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios durante 30 años para iniciativas estratégicas en sectores como la energía, la minería y la industria pesada.

Con esta inversión, ya son cinco los proyectos aprobados bajo el RIGI, con un volumen total que supera los US$ 12.000 millones. Los otros proyectos son: el Parque Solar El Quemado (US$ 211 millones), el Oleoducto Vaca Muerta Sur (US$ 2.486 millones), la planta de licuefacción de GNL (US$ 6.878 millones) y el proyecto de litio Río Tinto (US$ 2.724 millones).

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ofrece una serie de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que se aplican automáticamente a todos los proyectos aprobados. Entre ellos se encuentran: estabilidad fiscal por 30 años, amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias, reintegro anticipado del IVA, exención de aranceles para importación de bienes de capital y repuestos, libre disponibilidad de divisas a partir del tercer año, seguridad jurídica con acceso a arbitraje internacional y una ventanilla única para agilizar trámites. Para acceder al régimen, las inversiones deben superar los US$ 200 millones y comprometerse a permanecer al menos 10 años en el país.

Si bien la aprobación fue anunciada oficialmente por el ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución formal debe ser publicada en el Boletín Oficial, paso necesario para la implementación legal de los beneficios.

banner-noticia

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
×