El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires confirmaó un aumento en los casos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), una enfermedad causada por el virus Junín y transmitida por roedores. Según el último Boletín Epidemiológico, en lo que va del año se notificaron 238 casos sospechosos de FHA, de los cuales 13 fueron confirmados, 174 descartados y 51 siguen en estudio.
Los municipios de San Nicolás y Pergamino reportaron varios casos confirmados, siendo San Nicolás el más afectado con 12 contagios hasta la semana 25. Estas áreas están dentro de la zona endémica de la enfermedad, donde es común la aparición de casos esporádicos.
“En cuanto al tratamiento, solo uno de los casos confirmados no recibió transfusión con plasma inmune de convaleciente, y en tres casos no contamos con ese registro”, indicó el Ministerio de Salud bonaerense. Además, informaron que ninguno de los 11 casos tenía antecedentes de vacunación con Candid#1. Todos los casos confirmados requirieron hospitalización y, lamentablemente, dos personas fallecieron: una niña de 8 años que vivía en una zona rural y un hombre de 34 años que trabajaba en una fábrica rural.
Durante el mismo período en 2023, se notificaron 98 casos sospechosos de FHA, de los cuales se confirmaron 4 en los municipios de Colón, Olavarría, Pergamino y San Nicolás.
La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad aguda y grave causada por el virus Junín, perteneciente a la familia de los arenavirus. Este grupo incluye otros virus que causan fiebres hemorrágicas como el virus Machupo (Fiebre Hemorrágica Boliviana), el virus Guanarito (Fiebre Hemorrágica Venezolana), el virus Sabiá (Fiebre Hemorrágica en Brasil) y el virus Lassa (Fiebre Hemorrágica de Lassa en África).
Los arenavirus tienen un origen común y han evolucionado junto con las especies de roedores a las que infectan. Cada virus puede infectar varias especies de roedores, pero hay una que actúa como el principal reservorio debido a su densidad poblacional y características de infección.
La FHA tiene un comportamiento estacional, con mayor incidencia de marzo a octubre. En Argentina, la zona endémica abarca el noroeste de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y el noreste de La Pampa. Dentro de la provincia de Buenos Aires, la zona endemoepidémica incluye a los municipios de Carlos Casares, Carlos Tejedor, Gral. Villegas, 9 de Julio, Pehuajó, Balcarce, General Pueyrredón, Azul, Las Flores, Olavarría, Rauch, Tapalqué, Alberti, Bragado y 25 de Mayo.
La prevención de esta enfermedad se realiza mediante la vacuna Candid#1, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Es gratuita y obligatoria para todos los residentes de la zona endémica de Buenos Aires, administrándose en una dosis a los 15 años o más, especialmente para aquellos que residen o trabajan en dicha área.