
La foto de consumo digital en Argentina exhibe una tensión clara: necesidad y saturación. Un informe de Kantar IBOPE Media señala que seis de cada diez personas siente la necesidad de chequear sus redes todos los días. Entre los jóvenes, el 46% dice sentirse abrumado y el 72% califica su nivel de estrés como malo. El propio estudio define un ecosistema “intensamente conectado”, con intereses culturales variados que cruzan “pantallas, conversaciones y formas nuevas de estar presente en el mundo”.
La música aparece como el interés principal en redes sociales y marca el perfil del entretenimiento que guía la navegación. El comunicado describe una búsqueda que combina emociones y utilidad: “experiencias tanto emocionales como prácticas”, con usuarios que acuden a sus plataformas para entretenimiento, inspiración e información relevante.
La televisión no queda al margen. La investigación remarca el crecimiento del uso simultáneo de TV y redes, un hábito conocido como second screen. Una parte importante del público mira programas y, al mismo tiempo, comenta, opina y reacciona. Esa dinámica genera una experiencia compartida en tiempo real y extiende la vida útil de los contenidos más allá de la pantalla tradicional. “Comentarios, opiniones y reacciones” se multiplican mientras los programas están al aire, lo que refuerza el ida y vuelta entre medios.
La influencia de celebridades, influencers y videobloggers también gana peso. El seguimiento de figuras reconocidas moldea conversaciones, empuja tendencias y fija agenda. En ese marco, las redes se consolidan —según el informe— como “espacios de interacción social, consumo de noticias y participación activa”, y como “plataformas donde se construye comunidad” y “se negocia identidad”.
Datos clave del informe
- 60% de los argentinos siente la necesidad de revisar sus redes sociales diariamente.
- 35% accede, en promedio, más de 10 veces por día.
- 31% lee comentarios en redes sobre los programas que mira en la TV.
- 28% comenta en redes sobre lo que mira en la TV.
- Contenidos más consumidos: 50% música; 41% comida; 39% noticias; 39% cine/televisión; 33% tecnología.
- 41% sigue a alguien famoso/a.
El cruce de hábitos confirma el rol de las plataformas como nodo de conversación pública y motor de consumo cultural. La preferencia por música muestra la gravitación del entretenimiento accesible y personalizable, mientras que la convergencia con la TV reconfigura rutinas y abre oportunidades para anunciantes y creadores que ajusten formatos a la multicanalidad y a la participación en tiempo real.
Fuente: Con información de DIB