
La doctora Viviana Cogo explicó que el dengue es transmitido únicamente por el mosquito Aedes aegypti, un vector de características particulares: “No es cualquier mosquito. Tiene ciertas características, con unas manchitas blancas en el dorso, y es el portador del virus”.
Cómo se transmite
Cogo detalló que la transmisión se da cuando el insecto pica a una persona con dengue y luego a otra. “Hay que tener en cuenta que si en una casa hay alguien con dengue, hay que evitar que un mosquito lo pique, porque es el que va a transmitir a otro”, señaló. Además, aclaró que este mosquito “no se mueve más de 100 metros”, salvo que sea transportado accidentalmente en ropa u objetos.
Período de incubación y síntomas
El período de incubación es corto: “Aproximadamente entre 3 y 4 días de la picadura pueden empezar los síntomas”, indicó. La señal más característica es “la fiebre muy alta y un dolor corporal que por algo se le llama fiebre quebrantahuesos”. También puede aparecer una erupción cutánea y, en ocasiones, síntomas respiratorios que llevan a confusión con cuadros virales estacionales.
La importancia de saber si se tuvo dengue
Uno de los puntos centrales que destacó Cogo es que una segunda infección puede ser más peligrosa que la primera. “Si tenemos una segunda infección puede ser mucho más grave y hasta llegar a ser mortal”, advirtió. Por eso, la confirmación mediante análisis es importante, aunque en la práctica no siempre se realizan en cuadros leves.
La vacuna
La especialista explicó que la aplicación consta de dos dosis separadas y que debe anticiparse a los meses de mayor circulación viral. “Lo ideal sería vacunarse antes de llegar a la época de mayor probabilidad de infecciones, para tener las defensas preparadas”, remarcó.
En cuanto a la estrategia sanitaria, aclaró: “Si tenemos una segunda infección puede ser mucho más grave y hasta llegar a ser mortal. Por eso en principio se vacunó a las personas que ya habían tenido dengue, para evitar una segunda eventualidad con mayores consecuencias.”
Respecto de la edad, Cogo fue enfática: “En las personas de más de 65 años sabemos que la inmunidad es diferente. A veces no hacen la respuesta deseada y pueden tener efectos adversos. Por eso algunas vacunas, como la de la fiebre amarilla, no se recomiendan por encima de 65 años.”
Tratamiento y medicamentos prohibidos
Sobre los cuidados, Cogo fue clara: “No hay que tomar medicamentos relacionados o derivados de la línea aspirina, diclofenac, ibuprofeno o naproxeno porque pueden empeorar el cuadro. El único medicamento para bajar la fiebre es el paracetamol”.
Signos de alarma
La médica también subrayó cuándo es necesario acudir a un centro de salud: “Cuando tiene náuseas, cuando tiene vómitos, cuando tiene dolor abdominal, porque eso puede estar demostrando un dengue moderado a grave. En esos casos la persona necesita atención inmediata, controles de laboratorio e hidratación con suero”.
Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una iniciativa impulsada por organizaciones internacionales para concientizar sobre la prevención y reducir la transmisión del virus. La jornada busca reforzar el compromiso comunitario en la eliminación de criaderos y en la difusión de medidas que salvan vidas.