
El Rally Latinoamericano de Innovación propone que equipos multidisciplinarios trabajen durante 28 horas consecutivas en la búsqueda de soluciones creativas a problemáticas reales de carácter social, ambiental, económico o tecnológico. Cada grupo debe entregar un informe y un video pitch de dos minutos que exponga su propuesta, evaluada por jurados en instancias locales, nacionales y latinoamericanas.
En San Nicolás, la actividad es coordinada por la UTN Facultad Regional y nuevamente tendrá participación activa. La coordinadora, Romina Granda, explicó que el término rally se debe a la modalidad intensiva: “Son 28 horas de corrido en donde los grupos buscan resolver problemáticas que recién conocen el mismo día que comienza la competencia”, señaló.
Cada equipo debe presentar una propuesta innovadora que responda a una problemática concreta y, además, participar de una dinámica lúdica junto a otro grupo de un país distinto. “Lo interesante es que competimos con universidades de todo Latinoamérica. En nuestra experiencia hemos trabajado con estudiantes de México, Colombia o Buenos Aires, y ahí aparece el verdadero desafío: coordinar con culturas y perfiles diferentes”, apuntó Granda.
Si bien el rally es internacional, San Nicolás no es sede propia: “Siempre participamos en la sede de La Plata, un poco por cábala, porque en nuestro primer año nos fue muy bien ahí y seguimos haciéndolo”, comentó. La organización local, sin embargo, replica el espíritu de la competencia: “Nos juntamos en la UTN, armamos los equipos, ocupamos salones y contamos con docentes que pasan a acompañar en la mentoría durante toda la jornada”, explicó.
El formato exige esfuerzo y síntesis. Los equipos deben entregar un informe con análisis de impacto social, ambiental y económico, y además realizar un video pitch de dos minutos para difundir su propuesta. “Es un gran desafío condensar todo el trabajo en un video breve y en un documento que cumpla con pautas muy estrictas”, destacó la coordinadora.
Los resultados obtenidos en ediciones anteriores respaldan la participación nicoleña. “El primer año ganamos en sede el primer puesto en impacto social y segundo en innovación. El año pasado repetimos: primeros en impacto social y segundos en innovación, y además quedamos terceros a nivel nacional”, recordó Granda.
La edición 2025 espera sumar aún más inscriptos. Para Romina Granda, lo que más atrae a los estudiantes es la intensidad de la experiencia: “Lo que impacta es que son 28 horas en las que hay que estar al ciento por ciento, y el hecho de poder trabajar en contacto con otros perfiles lo hace todavía más enriquecedor”, concluyó.