El incendio en el Parque Nahuel Huapi, el primero en ser declarado como tal en la Argentina, se mantiene activo en la zona del lago Los Manzanos donde a pesar de una leve lluvia de 3.5 mm ocurrida este jueves ya fueron arrasadas 5885 hectáreas, según informó el Comité de Emergencia, coordinado con la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias.
Durante los sobrevuelos que se realizaron para actualizar el perímetro, las autoridades informaron que el frente frío del jueves, con el fuerte incremento del viento, generó que el fuego se propague principalmente en la zona más activa, en la ladera noreste del Cerro Colorado en dirección al istmo de los Lagos Martin y Steffen desde Cascada los Alerces.
En Cerro Bastión, el fuego avanzó consumiendo los restos del quemado anterior y parches verdes sobre unos cañadones en altura del cerro, en la margen izquierda del Lago Martin. El ingreso del frente frío promovió una gran columna convectiva de humo que se dirigió hacia el Manso Inferior, generando caída de cenizas.
La estrategia, con pocas posibilidades de apagar las llamas, está centrada en proteger a las poblaciones de Cascada los Alerces, las más cercanas al fuego que baja desde las laderas del Cerro Colorado.
En la zona de Casa de Té y entablonado, los brigadistas trabajaron con herramientas manuales para construir una línea de defensa de aproximadamente 7 metros de ancho y 1.200 metros de largo, que se extiende desde el arroyo que baja de las Melisas, atrás de la casa de té, hasta el río Manso, rodeando y pasando la zona del entablonado.
En el sector entre Cerro Alcorta y Laguna Quetro, se continuó con el ataque directo con equipos de agua y se construyó un helipunto en el faldeo del cerro Alcorta.
En Los Manzanos, el miércoles fueron replegados los brigadistas por seguridad debido al ingreso de frente frío y el incremento del comportamiento del fuego. El jueves ingresaron nuevamente para continuar con las tareas de control de perímetro con motosierra y línea de agua.
En todos los sectores continuaron este viernes las mismas estrategias con un total de 110 brigadistas trabajando en terreno y 100 personas asistiendo en la emergencia en aspectos logísticos, operativos, administrativos, de comunicación, técnicos y de gestión. Les brindan apoyo agentes del Servicio y Prevención de Lucha Contra Incendios Forestales Río Negro, del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén, Ejército Argentino, Policía Federal Argentina División Bomberos Aeropuertos, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería, Policía de Rio Negro, Hospital zonal de Bariloche, Protección Ciudadana de Bariloche, Protección Civil de Río Negro, Servicio Meteorológico Nacional / Servicio Nacional de Manejo del Fuego y la Asociación de Hoteles de Bariloche.
Biodiversidad afectada
El incendio afectó gravemente la biodiversidad del parque, con la pérdida de árboles como cipreses, coihues y lengas que generan una alta carga de combustible y dificultan la extinción del fuego. Además, la región es hábitat de una gran variedad de especies animales como el huemul, el pudú, el huillín, el hurón menor, el zorrino patagónico y el monito del bosque, que se ven amenazadas por el incendio.
Antecedentes de incendios forestales en Río Negro
La provincia de Río Negro atravesó varios incendios forestales en los últimos años. En 2021/2022, un incendio afectó la zona del cerro Bastión, generando un terreno inestable y una gran peligrosidad de caída de árboles.
Qué sigue
Según Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, «sólo el período de lluvias de abril detendrá el incendio«.
Por ahora, las medidas apuntan a la prevención y al control mientras se espera una mejora de las condiciones climáticas. La labor conjunta de diferentes actores, incluidos guardaparques, brigadistas de la Policía Federal Argentina y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, es fundamental para contener el fuego y proteger la biodiversidad del parque.