
En “La Primera Mañana”, programa emitido a través de FM 102.9, fue entrevistado Germán Angelini, vecino de Conesa, quien manifestó cuál es la situación en torno a los Centros de Atención Primaria (CAPs) en las delegaciones.
El último lunes, una veintena de personas que viven en General Rojo y Conesa mantuvieron una reunión con la Comisión de Salud, Infancias, Género, Mujeres y Diversidades y Acción Social del Concejo Deliberante, presidida por el concejal oficialista, Dr. Walter Montenegro. Durante el encuentro, los vecinos expusieron su problemática y los ediles les prometieron una respuesta que, hasta el martes a la noche, no había llegado.
Durante el contacto, Germán comentó: “La realidad fue que nos rechazaron el ingreso del expediente en la sesión del Concejo. Entonces, nos invitan a la Comisión de Salud para expresar lo reclamado en el petitorio, en relación con el centro de salud en Conesa”. Y agregó: “Coincidimos con gente de General Rojo, que tiene el mismo inconveniente”.
A los vecinos de las delegaciones “nos une el problema del desmantelamiento del centro de salud y la falta de respuesta, por eso, estuvimos expresando un petitorio que se hizo hace más de dos semanas, casi un mes. Se ingresó por mesa de entrada virtual al Ejecutivo; lo recibieron en mano cuando vino la delegación del Ejecutivo a Conesa y tiene que ver con que el servicio de ambulancia y de emergencias, que hay todos los días de la semana acá en Conesa…”, comenzó explicando el entrevistado, quien recordó: “Nosotros estamos a 35 kilómetros de San Nicolás. Hay argumentos vastos y tendidos, que se lo hemos pensado varias veces. Tiene que ver con que la atención médica siga estando en la sala como venía: con médicos, pediatras, odontólogas. Tiene que ver con la falta de medicamentos, para que sean recibidos los insumos básicos, de radiología y de cardiografía”.
Más allá de “la expectativa” generada en torno a la respuesta que daría este martes el Dr. Montenegro —y que no llegó—, los vecinos quedaron esperando y, por ello, continúan “en un estado de alerta para ver qué decidimos”.
Con el cierre del CAPs, contó Germán, la atención primaria sufrió un cambio sustancial: “Empezaron a implementar un sistema de vouchers, donde lo que antes era atención libre y gratuita, hoy tiene límites para todos los vecinos de Conesa. Hoy pasa a ser una atención a través de prestadores privados, con límites de consultas, y solamente para aquellos que no tienen ninguna cobertura, que estarían atendidos a través del carnet de seguro médico”.
Respecto de la cantidad de atenciones que brindan los profesionales de la salud con el sistema de vouchers, desde el oficialismo “no nos supieron explicar”, indicó Germán. “Nosotros, con lo que hemos averiguado, son 9 consultas con el médico y 12 consultas anuales con pediatría”, explicó.
Por otra parte, agrego: “ante una emergencia nocturna, el médico no atiende porque no está de guardia” y, además, “no tenemos ambulancia”. Por ello, el consejo de los referentes del Gobierno Local fue que, ante una emergencia, tenemos que llamar al 107, a la ambulancia del SAME que está en Rojo, que es una única ambulancia que está para atender emergencias de los barrios del sur de San Nicolás, y todo el trayecto de 35 kilómetros de la 188 hasta llegar a Conesa.
“Es dramática la situación. Cada uno de nosotros ha tenido un conocido, un familiar, que ha pasado por una situación dramática, donde la ambulancia llegó con demora o no llegó, y en muchos casos ha tenido que llevar a un ser querido en autos particulares hasta San Nicolás. Se sorprenden en las guardias, en las clínicas o el hospital, de cómo podemos estar tan desguarnecidos y llevar casos de emergencia en autos particulares”, comentó angustiado el vecino, que más adelante agregó: “Están jugando a la lotería con la vida de la gente”.