Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, desde el comienzo de 2024 hasta el 11 de junio se han reportado 235 casos sospechosos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA). De estos, 11 casos fueron confirmados, 174 descartados y 50 están en estudio. San Nicolás es el distrito más afectado con 10 casos confirmados, mientras que Pergamino reporta un caso.
Gastón Canevaro, jefe del Departamento de Control de Vectores de la Municipalidad de San Nicolás, confirmó en declaraciones periodísticas que ninguno de los contagiados había recibido la vacuna contra la FHA. “Ninguno de los pacientes tenía antecedentes de vacunación con Candid#1”, subrayando que la vacuna es gratuita y obligatoria para quienes viven o trabajan en áreas de riesgo.
El informe del Ministerio de Salud también indica que todos los casos confirmados requirieron hospitalización y que en la mayoría se utilizó transfusión de plasma inmune de convaleciente como tratamiento. Lamentablemente, dos personas fallecieron: una niña de 8 años que vivía en una zona rural y un hombre de 34 años que trabajaba en una fábrica en el mismo tipo de área.
La Fiebre Hemorrágica Argentina, conocida como “mal de los rastrojos”, es una enfermedad grave causada por el virus Junín, transmitido por el ratón maicero (Calomys musculinus). Sin tratamiento, la tasa de letalidad puede alcanzar el 30%, aunque la administración de plasma inmune en la primera semana reduce esta cifra al 1%.
Canevaro explicó que no existe un método efectivo para erradicar el ratón maicero, reservorio del virus. “La única forma eficaz de prevención es la inmunización”, afirmó. La vacuna contra la FHA se aplica gratuitamente en el Centro de Salud Preventiva (Cempre) los martes y jueves a partir de las 11:00 hs., y en el Centro de Vacunación del Hospital “San Felipe”.
La vacunación con Candid#1 es crucial para protegerse contra esta enfermedad. La vacuna se administra a personas entre 15 y 65 años y ofrece protección de por vida. Sin embargo, no está indicada para mujeres embarazadas y debe respetarse un intervalo de un mes antes y después de recibir otras vacunas.
El virus se encuentra en la saliva, orina y sangre de los roedores, y las personas pueden contagiarse al inhalar aerosoles contaminados o por contacto con heridas pequeñas en la piel o mucosas. Por ello, se recomienda mantener una estricta higiene personal, evitar introducir en la boca tallos, hojas o granos, y no acostarse sobre bolsas o en el suelo en áreas con roedores.
Finalmente, Canevaro aseguró que “el sistema de vigilancia está en alerta y funcionando muy bien”, instando a la población a seguir las recomendaciones sanitarias y a vacunarse para prevenir nuevos casos de FHA.