
La empresa ya había implementado un plan de retiros voluntarios durante 2024, aunque no se dispone de cifras oficiales sobre la cantidad de trabajadores que aceptaron esta opción ni los términos ofrecidos. Según fuentes internas, la falta de alternativas laborales y las dificultades económicas de la región llevaron a muchos empleados a rechazar los retiros, priorizando la estabilidad de un empleo formal. Es por eso que la compañía habría tomado la drástica decisión de iniciar el 2025 con alrededor de 75 desvinculaciones.
En este contexto, las protestas no se hicieron esperar. Desde el miércoles, decenas de trabajadores se congregaron frente a la planta, ubicada en San Diego al 1900, a espaldas del arroyo Saladillo. Con quema de tarimas y cortes en la calle, los manifestantes exigen respuestas claras y justas por parte de la empresa.
Hasta el momento, la empresa no emitió declaraciones oficiales sobre los despidos ni informó sobre posibles propuestas de indemnización o alternativas para los empleados. Así es que la falta de comunicación no solo genera incertidumbre entre los trabajadores despedidos, sino también entre aquellos que aún permanecen en la planta, quienes temen que este sea solo el inicio de un cierre definitivo.
Festival de despidos
Según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), entre noviembre de 2023 y agosto de 2024 se perdieron 38.532 puestos de trabajo en la industria. Si se incluyen los sectores de construcción y minería, la cifra asciende a 126.050 empleos perdidos.
Además, en el mismo período, cerraron 879 empresas en la industria manufacturera, y 2.333 si se consideran también la minería y la construcción. La situación ha llevado a que el 86,6% de los sindicatos encuestados considere que la actividad empeoró desde la llegada al poder de Javier Milei, reflejando un clima de creciente preocupación en el ámbito laboral.
El panorama laboral también se vio fuertemente afectado, con el 60% de los sindicatos industriales reportando despidos en el último trimestre y un tercio de ellos señalando dificultades por parte de las empresas para afrontar el pago de salarios. Además, el 82% de los gremios relevados indicó recortes en las horas extras, y el 72% mencionó suspensiones, licencias y adelanto de vacaciones para un porcentaje de los trabajadores.
Fuente: Con información de Ámbito