
General Motors suspende su producción por caída en las exportaciones
A comienzos de año, la automotriz había puesto en marcha un programa de retiros voluntarios con el objetivo de reducir la planta de personal. El propósito fue desvincular unos 300 trabajadores y que quede aproximadamente la misma cantidad en actividad.
Por otro lado, de acuerdo con ADEFA, las exportaciones a Brasil cayeron un 30% este 2025. De todas maneras, General Motors tiene confirmado el restyling de la Tracker para los próximos meses.
En 2024 ya había sufrido paradas de planta y realizado procesos similares. La planta de Alvear, que produce exclusivamente el modelo SUV Tracker, enfrentó un año particularmente complicado. Durante 2024, la empresa experimentó varios meses de paradas en la producción y llevó a cabo otros procesos de retiros voluntarios.
Estas medidas respondieron a una fuerte caída en la actividad, con una proyección anual que pasó de 430 mil a 330 mil unidades, aunque después se revirtió la baja. La situación comenzó a agravarse a fines de 2023, cuando la planta suspendió su producción desde diciembre hasta principios de marzo de 2024.
Luego, el 27 de marzo, la producción se detuvo nuevamente hasta el 14 de abril debido a “inconvenientes con el suministro de piezas de proveedores afectados por problemas de pagos al exterior”.
A fines de abril, la planta volvió a pausar su producción durante una semana, y los números comenzaron a ser alarmantes: en el primer trimestre, la producción cayó un 23% debido a la disminución de ventas y exportaciones. La menor demanda desde Brasil, consecuencia de la suba de tasas de interés y la devaluación del real dispuestas por el gobierno de Lula Da Silva, afecta a casi todas las terminales.
Esta situación redujo la competitividad de los vehículos argentinos y llevó a la asociación de fabricantes brasileños (ANFAVEA) a recortar sus previsiones de ventas para este año. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), las exportaciones de vehículos argentinos a Brasil cayeron un 32% en lo que va del año en comparación con el mismo período de 2024.
En total, las exportaciones del sector registraron una baja del 13,5%, impactadas también por el retroceso de mercados como Colombia y Perú, aunque compensadas en parte por el crecimiento de las ventas en América Central.